En la festividad de Semana Santa es típico en toda España el deleitarnos con nuestros famosos dulces.
Son más de 40 tipos diferentes que existen en nuestro país y seguramente nos quedamos cortos, porque especialidades las hay en cada pueblo, provincia y comunidad autónoma, por lo que la diversidad es bastante amplia y surtida.
Bien es verdad que algunos de nuestros dulces son los más populares y conocidos y que prácticamente es difícil no encontrarlos en cualquier establecimiento como confiterías, panaderías, pastelerías y, lo que es más importante, es que son productos que se consumen de forma inmediata a su elaboración, pues las conservas de estos dulces de Semana Santa no suelen consumirse empaquetados, porque perderían su estigma principal, que es la ilusión que produce pensar que van de la cocina a la mesa y de elaboración artesanal.
Entre los más conocidos y populares podemos relacionar los siguientes: Hojuelas, rosquillas, torrijas, pestiños, buñuelos, flores, flores fritas, huevos de chocolate, monas de Pascua y algunas más.
También es frecuente que existan distintos dulces que son especialidades de ciertas zonas, comarcas e incluso localidades, aunque estén extendidas a lo largo de la geografía española.
Entre ellas podemos mencionar las siguientes:
Gañotes de Ubrique: Son unas rosquillas muy aromáticas que se presentan en forma de espiral, originales de esta ciudad gaditana.
Huesillos extremeños: Conocidos como Huesos de las Hermanas Clarisas y también como Huesos de San Expedito, de forma alargada y de receta similar a las rosquillas, con contenido de anís.
Crespells: Dulce llamado Galletas de Semana Santa y especialidad y origen en Mallorca, realizada con manteca de cerdo.
Roscos o rosquetes de Cádiz: Especialidad de esta provincia, con receta fácil de realizar y producto que se presenta en forma cruzada.
Ochíos de Jaén: Panecillos o bollos dulces con aceite de oliva virgen y matalauva. Estupendos para mojar en chocolate.
Aceitadas zamoranas: De un olor especial y confeccionadas con aceite de oliva y resultan muy dulces.
Panquemao: Que podíamos traducir como un roscón de Pascua y es tradicional en la Comunidad Valenciana, que es conocido con otros nombres según zonas: pañou, toña, fogaseta, fogata y otros.
Alpisteras: Típico dulce de Sanlúcar de Barrameda. Peculiar porque no contiene azúcar, sino que la masa de huevo, harina y matalauva, va con un baño de almíbar una vez horneadas.
Borrachuelos de Málaga: De preparación similar a los pestiños, pero bañados con vino dulce de Málaga y anís dulce (de ahí su nombre).
Nuestra cualidad culinaria española siempre se encuentra afamada, por la gran variedad existente y por estar elaboradas con sencillas recetas de origen familiar artesana.