Proseguimos en nuestro estudio de grandes figuras manchegas. Hoy lo hacemos comenzando por:
FERNANDO DE ROJAS. - (La Puebla de Montalbán (Toledo), 1465-Talavera de la Reina (Toledo),1541). - Escritor español.
Procedía de una familia de judíos conversos, cuyo padre había sido condenado a la hoguera, así como su familia perseguida por la Inquisición.
Sin embargo, existe otra versión que le aleja de esta situación, aduciendo que era hijo de un hidalgo, integrado en la vida cotidiana de los cristianos.
Se supone que debió estudiar Derecho en la Universidad de Salamanca y después de seis años de estado consiguió el título de Graduado y, posteriormente, de Licenciado en Derecho.
Hacia 1508 se encontraba en Talavera de la Reina y durante varios años estuvo ejerciendo de alcalde Mayor de la ciudad, así como en varias ocasiones como letrado en distintos pleitos y problemas de linderos.
En 1512 se casó con Leonor Álvarez de Montalbán y tuvo siete hijos, uno de ellos llegó a ser abogado y heredó su famosa biblioteca.
Solamente escribió una obra para ser leída en forma teatral, con varios actos que posteriormente fueron ampliados y modificados. Fue publicada en el año 1499 en Burgos por Fabrique de Basilea.
El título inicial fue: “Comedia de Calixto y Melibea”, pasando posteriormente a la de “Tragicomedia de Calixto y Melibea” y finalmente con el nombre de “La Celestina”.
La obra tuvo una fama y popularidad en poco tiempo y han sido muchos expertos los que han trabajado sobre el contenido de la misma y ha llegado a ser famosa mundialmente.
Su obra fue prohibida en 1792 por Juan Luis Vives.
Falleció en 1541 en Talavera de la Reina y fue enterrado en la Iglesia del Monasterio de la Madre de Dios de Talavera, aunque después de 80 años pasó a la Colegiata de Santa María la Mayor de Talavera.
SOR PATROCINIO. - (María Josefa de los Dolores Anastasia Quiroga Gatopardo). -San Clemente (Cuenca),1811- Guadalajara,1891). - Religiosa española.
Conocida como la “Monja de las Llagas”. Nació en una finca agrícola conocida como la Venta del Pinar.
Fallecido su padre, se trasladó a Madrid con su familia. Allí tuvo proposiciones de noviazgo de Salustiano Olózaga, abogado, que estaba enamorado de ella y que rechazó.
En 1826 ingresó en el Convento de las Comendadoras de Santiago de Madrid y tres años más tarde pasó al Convento de Caballero de Gracia de la orden concepcionista.
En 1829 se la apreció la primera llaga y en 1830 hizo profesión en la Orden de la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora y adquirió el nombre de Sor María de los Dolores y del Patrocinio.
En 1839 tuvo varas apariciones místicas y también diversas llagas en pies y manos teniendo nuevas apariciones sucesivas.
Fue procesada por impostura y acusada de apoyar a la causa carlista y fue trasladada a la Casa de Arrepentidas de Santa María Magdalena y fue desterrada de la Corte pasando a un convento de Talavera de la Reina.
En 1835 se realizó un juicio contra sor Patrocinio para averiguar la supuesta aparición de llagas en su cuerpo, sobre las que declaró que venían siendo del roce de una reliquia que le había proporcionado un monje y que suponía un martirio para ella y un sufrimiento.
Estuvo dos años de destierro en Talavera y después a Torrelaguna, donde vivió cinco años.
Siendo Isabel II ya reina, fue trasladada a Madrid al Convento de La Latina y pasando después al Convento de Jesús Nazareno como maestra de novicias. En 1849 sufrió un atentado con arma de fuego saliendo ilesa. Estuvo en el cargo de abadesa en diferentes conventos.
Tuvo influencia religiosa sobre Isabel II e, intentando quitarla de esa dependencia en la reina, la trasladan a Roma para estudiar su hipotética santidad, aunque enfermó y pasó al Convento de las Hermanas Descalzas de Toledo.
Posteriormente creó una escuela de párvulos en Madrid y después es desterrada al Convento de Clarisas de Santa Catalina Mártir de Baeza.
Pasa a Torrelavega y crea distintos conventos, uno de ellos en Aranjuez donde sufre otro atentado.
Con el triunfo de la Revolución en 1868 fue enviada a Francia para evitar represalias de los revolucionarios, donde continuó con su actividad fundadora.
En 1874 con Alfonso XII, regresó a España, donde falleció en el Convento del Carmen de Guadalajara en 1891.
Fue la fundadora diecinueve conventos.
Su beatificación se inició en 1907.
MANUEL FERNÁNDEZ-CONDE GARCÍA DEL REBOLLAR. -(Puertollano,1909)-Córdoba,1970). - Teólogo español.
En su infancia estuvo vivienda en Puebla de Calzada en la provincia de Badajoz como consecuencia del traslado de su padre como maestro.
En 1922, ingresó en el Seminario de Badajoz y ya, en 1927, con dieciocho años, con su tendencia vocacional definida, se trasladó a Roma, alojándose en el Pontificio Colegio Español San José, donde realizó sus estudios de licenciatura y doctorado en Teología en la Pontifica Universidad Gregoriana, en 1927.
En 1934 se ordenó sacerdote y en 1939, pasó a realizar su trabajo en la Secretaría de Estado del Vaticano, actuando de traductor de latín con una intensidad que duró veinte años, en cuyo tiempo mantuvo importantes contactos con grandes personajes religiosos.
En 1942 el papa Pío XII le dio el título de Camarero Secreto Supernumerario y en 1952 Prelado Doméstico.
En 1959, fue nombrado Obispo de Córdoba, donde permaneció hasta el año 1970, como consecuencia de su fallecimiento.
Intervino de forma importante en las sesiones del Concilio Vaticano II y fue responsable de la Comisión para el apostolado de los laicos, la prensa y los espectáculos. Sus restos mortales se encuentran en la capilla de la Concepción de Salizanes o del Santísimo Sacramento de la Mezquita-Catedral de Córdoba.
Tuvo también una participación importante en distintos congresos como en Santiago de Compostela y Filipinas y en Córdoba creó tres nuevas parroquias.
BERNARDO DE BRIHUEGA. - Brihuega (Guadalajara), Siglo XIII.- Religioso, escritor e historiador.
Se dispone de pocos datos sobre su biografía. Se conoce que fue canónigo de la iglesia de Sevilla y clérigo y alumno de Alfonso X.
Bajo el apoyo del este rey, con el que evidentemente tenía contacto, tuvo la misión de realizar la compilación y redacción de una gran obra relacionada con hechos históricos religiosos desde el Nuevo Testamento.
El proceso de recopilación llevó cinco años de tiempo, habiendo realizado el autor distintas revisiones de escritos, documentos y datos existentes y estuvo empleando esos cinco años en la reunión de los datos y en la redacción de los mismos (1270 a 1275).
La obra estaba compuesta por cinco tomos con la Vida de José y María; Vidas y pasiones de los Apóstoles; Pasiones de los Mártires; Vidas de los Confesores y las Vidas de las Vírgenes.
A lo largo del tiempo y de los estudios realizados por otros autores, se han encontrado distintas partes de estos escritos que han sido traducidos, al estar escritos en latín, donde aparecen distintas partes de algunas fases de los cinco tomos.
Se sabe de la gran importancia y trascendencia que tuvo la obra en aquellos tiempos y el proceso llevado con numerosos investigadores.
FRANCISCO JAREÑO Y ALARCÓN. - (Albacete,1818-Madrid,1892). - Arquitecto español.
Ya, en sus `rimeros años, ingresó en el Seminario Diocesano para realizar sus estudios eclesiásticos y estuvo durante un periodo de nueve años hasta 1833, en que lo abandonó para incorporarse a los estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, que terminó a la edad e 30 años en 1848.
Habiendo sido receptor de una beca, le permitió realizar numerosas visitas a distintos países en Europa durante un periodo de cuatro años y, a su vuelta, volvió de nuevo a repetir viajes a Alemania e Inglaterra.
A su regreso a España en el año 1855, fue nombrado catedrático de Historia del Arte en la Escuela Especial de Arquitectura.
Su primera obra fue el Proyecto de la Escuela Central de Agricultura de Aranjuez, en 1867.
Entre los años 1874 y 1875 fue director de la Escuela de Arquitectos y Académico Numerario de la Real Academia de San Fernando, caballero de la Real y Distinguida Orden de Carlos III, Gran Cruz de la Orden Civil de María Victoria.
Entre sus obras más importantes se encuentran:
… La considerada como más importante corresponde al Palacio de los Museos, Archivo y Bibliotecas Nacionales (1865-1868).
… El Instituto de San Isidro en 1876.
… Instituto Cardenal Cisneros en 1877.
… Tribunal de Cuentas del Reino.
… Plaza de Toros de Toledo.
… El primitivo teatro Tirso de Molina, actualmente Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria.
Ha obtenido seis distinciones, cuatro en España y dos en el extranjero: París y Prusia.