Impresionante la biografía de esta mujer que luchó denodadamente contra el abolicionismo en Estados Unidos.
Nacida en el año 1820-1822 con el nombre de Arminta Ross, en una plantación de Bucktown, Maryland en Estados Unidos.
Procedía de una familia de 11 hermanos de los esclavos: Benjamín Ross y Harriet Greene Ross.
A los cinco años ya pasó al servicio doméstico de los dueños, cuidando a un pequeño bebé y ya, a los siete años, “robó” azúcar que estaba prohibido y tuvo que ocultarse para no recibir latigazos, pero, como pasó hambre, regresó y fue castigada con varios latigazos, momento en el que ya comenzó a pensar en fugarse.
A los 10 años trabajaba en la explotación recogiendo el oneroso trabajo de la cosecha de algodón, donde le comentaron el asunto del llamado “ferrocarril subterráneo”, que era una organización que, utilizando falsas palabras y mensajes codificados, realizaban el trabajo de libertar a los esclavos, desplazándolos a otras zonas.
En 1844 la casaron con otro negro llamado John Tubman y fue cuando adquirió el nombre de su madre y el apellido de su esposo.
La convivencia se vio truncada cuando Harriet decidió fugarse de la esclavitud, aspecto que su marido no coincidía. Harriet amparada en su experiencia y en su voluntad cristiana, decidió llevarse a sus hijos, pero no lo consiguió y, posteriormente realizó una nueva fuga al ver que su propietario quiso venderla como esclava a otros propietarios. Realizó una segunda fuga sin compañía y el propietario mandó buscarla utilizando incluso perros, pero no lo consiguió, porque Harriet estuvo ayudada por la Sociedad Religiosa de Amigos, de carácter abolicionista.
Después de mucho sacrificio y esfuerzo llegó a cruzar la línea divisoria de las zonas norte y sur entre Virginia y Pensilvania.
Consiguió llegar a Filadelfia, donde encontró una nueva forma de vida y consiguió trabajo.
Entró en contacto con el movimiento abolicionista, realizando a lo largo de esos años, 19 incursiones para traer esclavos a las zonas libres en una época donde se establecieron cerca de 3.000 personas que fueron liberadas de la esclavitud, en las que Harriet intervino trayendo a 500 personas, incluida gran parte de su familia, a la que acogió durante años en su casa de Auburn, en las proximidades de Nueva York. Portaba siempre una pistola por sistema defensivo.
Los viajes por los denominados:”conductor”, “maquinistas”, “carriles”, “estaciones”, eran peligrosos y muy atrevidos, haciéndose por lugares con bastantes dificultades y de larga duración y, al objeto de evitar a los perseguidores enviados por los propietarios con buenos pagos por las capturas, lo hacían por las noches y en épocas de invierno, por lo que el mérito de estas “excursiones” eran de gran valor y temeridad.
En total con las 19 intervenciones en territorios esclavizados indicó que “no he perdido nunca a ningún pasajero” .En la estadística final general se habla de cerca de 5.000 esclavos que pudieron realizarse por las distintas personas y grupos.
Surgió la problemática de la salvación de una mujer llamada Margaret, que fue liberada, pero separada de su familia, indicando que era posible tuviera un cariño especial por esta mujer, tanto como si fuera su madre.
Durante la guerra civil (1861-1865), participó de enfermera en el Ejército de la Unión, conociendo a un soldado: Nelson Dares, casándose en 1869.
Después de la guerra siguió actuando a favor de la situación de los afroamericanos, con apoyo de otros adheridos a estas situaciones como Frederick Douglass, en lucha por la liberación de la esclavitud.
Falleció en su casa de Auburn de una neumonía en el año 1913 con 93 años de edad.
ASPECTOS DE INTERÉS
… Se la ha calificado como una persona muy afectada por sus peculiaridades y experiencias como esclava y por sus nefastos acontecimientos.
En general, las observaciones detectadas sitúan a Harriet como una persona decidida, voluntariosa, con gran resistencia física y fuerza muscular, así como una decidida voluntad en favor de la eliminación de la esclavitud, tal como se efectuaba en su época.
… Se comentaba que se llegó a ofrecer un precio de 40.000 dólares por su captura, aunque no parece que fuera una cotización real.
… Fue conocida popularmente con la denominación de “Moisés de los esclavos”.
… Su funeral fue ratificado con honores militares y la casa donde residió y falleció, se encuentra actualmente utilizada como Casa-Museo.
… Su cuerpo se encuentra en el cementerio de su localidad en Fort Hill.
... Se han escrito dos biografías y varias obras de teatro dedicadas a su nombre.
MONUMENTOS
: Frente al Ayuntamiento de la localidad de Estados Unidos- Filadelfia- existe un monumento inaugurado en el año 2022, con el título de “Harriet-El viaje a la libertad”, por el escultor Wesley Wofford.
: Otro segundo monumento nos lo encontramos en el distrito de Manhattan en Nueva York, en el cruce de la calle 122 y la Avenida de St. Nicholas de Harlem, cuyo escultor fue Alison Saar.
::: Existen cuatro reproducciones de estatuas en bronce, realizadas por la escultora Jane DeDecker en distintas ciudades de Estados Unidos: Ypsilanti, Little Rock, Gainesville y Mesa.
::: En la ciudad de Newark en Nueva Jersey se haya ubicado un monumento dedicado a Harriet Tubman en el año 2023. Sustituyó a uno previo dedicado a Colón.
::: En el año 1999 se inauguró un monumento en Boston (Massachusetts), en bronce, por el escultor Fenn Cunningham.
::: En el Centro del Patrimonio de la Igualdad de Derechos de Nueva York, en Auburn, nos encontramos con otro monumento en bronce, de 2,3 metros de altura, dedicado a Harriet, inaugurado en el 2018 y realizado por el escultor Brian P. Hanlon.
::: En la Escuela Pública Harriet Tubman de St. Catharines en Canadá, existe una reproducción de esta mujer realizada en el año 2016, por el matrimonio formado por Majara Franck Rekrut y Laura Thompson.
::: En la misma localidad anterior de Canadá, ya se había inaugurado en el año 2010 otra reproducción en homenaje a Harriet Tubman en la Iglesia Metodista Episcopal Britania -Capilla de Salem.
::: La existencia de un Monumento al Ferrocarril Subterráneo en Battle Creek, inaugurado en el año 1993, obra del escultor Ed Dwight, donde aparece Harriet acompañada por varios esclavos.
OTROS RECONOCIMIENTOS
*** Dos sellos conmemorativos de Estados Unidos con la imagen de Harriet, por un valor de 13 centavos en el año 1978 y otro de 32 centavos en el año 1995.
*** La edición de una publicación infantil titulada Harriet Tubman, escrita por Pili Aguado e Isabel Sánchez Vegara, publicada por Ediciones Alba.
*** La publicación titulada: “Freedom.- Harriet Tubman y la red de liberación de esclavos”, por la Editorial Luis Vives y escrita por Jennifer Dalrympe.