Virgen de las Viñas Tomelloso
Cuadernos Manchegos
Cuadernos Manchegos

La palabra Julio procede de la forma hispana del nombre Iulius, instaurado durante la época romana y delimitaba el clan o dinastía de emperadores, como gens de las familias de los primeros emperadores romanos en la época de los años antes de cristo. Este Iulius procedería de un héroe mitológico griego hijo de Eneas.

Se estipula que pudiera provenir de la palabra griega “iolus” traducido como “barbudo suave”.

ADVOCACIONES Y SANTORAL

Existe una numerosa relación de santos, beatos y mártires con este nombre.

Adjuntamos una breve nota biográfica de cada uno de ellos.

*** JULIO I.- (Roma, siglo III-352). - Papa de la Iglesia Católica. Festividad: 12 de abril.

Su padre se llamaba Rústico que era un ciudadano romano bien considerado.

En el año 337 fue elegido papa de la Iglesia católica, habiendo fallecido el anterior, llamado Marcos y el puesto había estado vacante durante cuatro meses.

En el año 341 convocó un Concilio con la asistencia de 50 obispos, para poder estudiar el problema del arrianismo y arbitrar el sistema de elecciones de obispo que se venía haciendo de forma poco concertada.

En aquella época el catolicismo estuvo perseguido por Constancio, arriano, hijo del emperador Constantino I, el Grande.

El cristianismo sufría constantes vaivenes por los enfrentamientos entre la población, con los paganos y los romanos convertidos al cristianismo, produciéndose continuas disputas.

En esa época, Julio I instituyó la fiesta de la Navidad el 25 de diciembre en lugar del 6 de enero y conjuntamente con Constantino, el Grande, realizaron la fusión de las fiestas paganas con las cristianas, haciéndolas coincidir con la celebración del nacimiento del Mesías, aunque no fueron dadas de alta de forma oficial hasta el año 354 por el papa Liberio, sucesor de Julio I.

Falleció de forma natural en el año 352. Desde su muerte, fue venerado como santo.

Fue enterrado en las catacumbas de Calepodio de la Vía Aurelia y, después, trasladados a Santa María de Trastevere, que él mismo había construido.

Fue el 35 º papa de la Iglesia Católica.

*** SAN JULIO ÁLVAREZ MENDOZA. - (Guadalajara, Jalisco en 1866- Mechoacanejo, Jalisco, 1927). - Festividad: 30 de marzo.

Beatificado en 1992 y canonizado en el año 2000 por el papa Juan Pablo II.

Procedía de familia humilde y muy religiosa. De pequeño y ayudado por los patrones de su padre ingresó en un colegio superior y pasó posteriormente al Seminario de Guadalajara en 1880, donde permaneció hasta 1890, cuando fue nombrado diácono y presbítero en 1894.

Al poco tiempo, fue nombrado capellán de la localidad de Mechoacanejo, donde permaneció hasta 1921 para, posteriormente, pasar a párroco de la Parroquia del Divino Pastor.

*** SAN JULIO DE DUROSTORO. - (Silistra (Mesia Inferior, Bulgaria-Mesia (Hungría),302.- Mártir laico. - Festividad: 27 de mayo.

Fue un soldado que durante muchos años participó en las guerras contra los persas en las batallas de Galerio. Terminadas las batallas en el servicio del ejército durante 26 años, fue apresado en Durostorum (Silistra-Bulgaria), en la época de la persecución organizada por Diocleciano, y entregado a los poderes del gobernador Máximo. Su declaración ante el gobernador fue de haber demostrado sus valor y arrojo durante las batallas y su negativa a renegar de su fe en Dios, y, finalmente, fue condenado a muerte, martirizado y decapitado con otros compañeros soldados.

*** BEATO JULIO ALFONSO RUIZ PERAL. -Arconada (Palencia), 1911)-Santa Cruz de mudela,1939. - Festividad: 6 de noviembre.

Beatificado en el año 2007 por el papa Benedicto XVI

Fue un mártir de la persecución religiosa en España durante 1934 a 1937.

Inició su noviciado en las Escuelas Cristianas de Bujedo en 1926 y terminó su proceso eclesiástico en el año1931, pasando a terminar el apostolado en la Escuela de San Martín en Madrid. Pasó a la Comunidad de Santa Cruz de Mudela en 1933, sufriendo la persecución religiosa en 1939, donde falleció.

*** BEATO JULIO JUNYER PADERN. -(Vilamaniscle,1892- Montjuic,1938). - Festividad: 26 de abril

Beatificado unto con 232 mártires en el año 2001 por el papa Juan Pablo II.

Monje salesiano en el 1912 y sacerdote en 1921. Fue profesor en Gerona de filosofía, destacando en literatura y canto gregoriano.

Un grupo de personas intentó pasar la frontera cuando la época de las persecuciones y se les encontró con una carta de este sacerdote, por lo que fue detenido y condenado a muerte en 1938 por el Tribunal de Espionaje y Alta Traición. Fue ejecutado en Montjuic en 1938.

*** BEATO JULIO MARCOS RODRÍGUEZ. -(Carrizal (León), 1914- Paracuellos del Jarama (Madrid), 1936.- Festividad; 6 de diciembre. - Beatificado con 497 mártires en el año 2007 por Benedicto XVI.

Monje agustino del Alto Cea en León, que sufrió la persecución de los años 1934 y condenado a muerte en Paracuellos de Jarama en 1936.

*** BEATO JULIO MARÍA FINICIAS. -(Santa Eulalia de Tábara (Zamora),1916-Paracauellos de Jarama (Madrid), 1936.-

Beatificado el 28 de octubre del año 20007 por el papa Benedicto XVI.

De la Orden de los Agustinos. Fue martirizado en la represión del bando republicano en Paracuellos de Jarama.

*** BEATO JULIO MELGAR SALGADO. -Bercero (Valladolid), -Pliego (Ciudad Real), 1936.-Sacerdote y mártir. - Festividad: 6 de noviembre.

 Beatificación: 28 de octubre del 2001.

Estudió en el Seminario de la Universidad de Valladolid. Fue ordenado sacerdote en 1924 y se convirtió en secretario del obispo de Ciudad Real, Narciso Estenaga y Echevarría, hasta el final de sus días.

Fue devoto de la Virgen de Guadalupe, donde hizo de peregrino en su visita en 1927, como conmemoración canónica de la Virgen como reina de las Españas o de la Hispanidad.

En agosto de 1936 fue detenido el obispo, dándole la oportunidad de quedarse al margen, pero se negó y finalmente fueron asesinados ambos en El Peralbillo (Ciudad Real).

Fueron beatificados en el año 2007 por Benedicto XVI.

*** SAN JULIO, MÁRTIR. - (Sin datos). - ¡

Fue senador romano, que fue entregado al juez Vitelio y encarcelado por orden del emperador Cómodo y murió apaleado. Su cuerpo fue sepultado en el cementerio de Calepodio, en la vía Aurelia.

CARACTERÍSTICAS PERSONALES.

Las personas que llevan este nombre disponen de una personalidad enérgica y dinámica.

No es partidario de las injusticias, ni de las desigualdades.

Se trata de una persona observadora y analítica.

Posee la virtud de ser una persona confiable y sentido en su proceder.

En su trabajo tiene una tendencia especial hacia la tecnología y conlleva un espíritu curioso y creativo.

Como trabajador es autodidacta, responsable y eficiente.

En la posición amorosa es muy exigente a la hora de seleccionar pareja, siendo muy detallista, pero luego entregado.

Con relación al aspecto familiar es muy apegado a su familia y excelente como hijo, hermano y padre y actúa con mucho tacto en las soluciones de los problemas familiares y le gusta solucionar conflictos

En numerología le corresponde el 4.

SU NOMBRE EN OTROS IDIOMAS

Hacemos un resumen de los distintos nombres con que se expresan en muchos idiomas, por encontrarse muy extendidos a nivel mundial.

Idioma Nombre Idioma Nombre
ALEMÁN JULI BOSNIO JULI
CATALÁN JULIOL DANÉS JULI
ESLOVACO JÚL ESTONIO ANTONIS
FRANCÉS JUILLET GALLEGO XULLO
HOLANDÉS JULI HÚNGARO JÚLIUS
ISLANDÉS JÚLI IRLANDÉS IÚTIL
LITUANO LIEPA RUMANO ULIE
SUECO JULI SERBIO JYN
       

EXPRESIONES TÍPICAS

La mayoría de expresiones donde aparece la palabra Julio no están referidas al nombre propio, sino específicamente al mes de Julio, sin olvidar que el nombre de este mes fue adjudicado en el dominio romano en la época de Julio César antes de Cristo. No obstante, no hemos podido caer en la tentación el de añadir e incluir alguno de los dichos o refranes referidos a este mes, de todos sabido muy caluroso.

… En Julio el melón echa sabor.

… En Julio beber y sudar y, en balde, el fresco buscar.

… En Julio ¿dónde anda el mozo?, en la acequia o en el pozo.

… En Julio normal, seco todo manantial.

… En Julio se muere el hombre de sed entre un pozo y un aljibe.

… En Julio y en agosto, ni vino ni mosto.

… En Julio es grade tabarra, el canto de la cigarra.

… Julio en todo el día, los viejos y los jóvenes tienen más vida.

… Por mucho que quiera ser, en Julio poco ha de llover.

… Julio caluroso y la lluvia perezosa.

… Quien trabaja en Julio, trabaja con orgullo.

… En Julio agua viene y toalla va y el verano ya pasará.

… Por San Fermín, el calor no tiene fin.

PERSONAJES FAMOSOS

Son numerosas las personas que portan este nombre por estar muy extendido en prácticamente todo el mundo, por lo que hemos intentado resumir aquellos que han llegado a conseguir mayor fama y popularidad.

***.-JULIO CÉSAR.-(100 a. C.-44 a.C.).- Político y militar romano.-

Con 16 años fue nombrado religioso, pero, con problemas con Sila, fue relevado de su cargo, ya que intentaron matarlo. Finalmente fue perdonado y trasladado a Asia donde combatió.

Regresó a Roma a la muerte de Sila en 78 a. C., ejerciendo como abogado, hasta que fue nombrado pontífice y entró en contacto con altos cargos políticos. Fue nombrado cuestor y edil cultural, llegando a ser pretor militar e hizo una campaña militar contra los lusitanos.

En 59 a. C. formó el Primer Triunvirato con Pompeyo y Craso y dictó una ley agraria para el reparto de tierras.

Fue nombrado procónsul de distintos territorios y sometió a los pueblos celtas y además intervino en la llamada Guerra de Las Galias.

Fue un conquistador de distintos territorios en zonas de la actual Francia, Bélgica, Países Bajos y parte de Alemania y fue el primer general romano en entrar en las zonas de Britania y Germania.

Sus detractores romanos provocaron que finalmente Julio César realizara el famoso cruce del Rubicón y se inició una guerra civil, resolviendo la victoria en numerosas batallas.

Regresó a Roma y fue cónsul y dictador perpetuo, iniciando distintas reformas.

Aparecieron distintos senadores temerosos del poder que podía adquirir Julio César y organizaron una conspiración para eliminarlo, y lo consiguieron, matándolo en un templo cerca de la estatua de Pompeyo.

También fue escritor y orador y estuvo casado en tres ocasiones: Cornelia, Pompeya y Calpurnia, solamente tuvo una hija que falleció al dar a luz su esposa.

::: JULIO VERNE. - (Julio Gabriel Verne). -(Nantes,1828-Amiens,1905). -Francia. -Escritor y poeta francés.

Procedía de una familia acomodada y su tendencia fue estudiar para abogado como su padre, título que alcanzó en 1849, pero lo dejó para dedicarse a la literatura, ya que ante,s en 1847, había escrito una obra de teatro. Su padre dejó de apoyarle económicamente y comenzó a pasar necesidades.

Durante el periodo 1850 a 1856 escribió varias obras con las que pudo mantenerse económicamente.

En 1856, conoció a Honorine Hebe du Fraysse de Viane, viuda con dos hijas, y en el año siguiente se casó con la ayuda económica de su padre. Del matrimonio tuvieron un hijo.

En 1859 comenzó a publicar novelas de ficción científica y en 1863 sus famosos Viajes Extraordinarios y se prolonga su larga lista de novelas que consiguieron gran éxito y que finalizaron en 1898, aunque a partir de 1886, y como consecuencia del incidente de recibir un disparo casual, quedó cojo y sus siguientes novelas fueron menos espectaculares.

Falleció enfermo de diabetes en Amiens en el año 1905, estando enterrado en el Cementerio de La Madeleine.

Su larga lista de famosos títulos consiguió que treinta y tres de sus obras fueran pasadas al cine, de las que nombramos algunas:

La vuelta al mundo en ochenta días

… 20.00 leguas de viaje submarino.

… De la Tierra a la Luna.

… Cinco semanas en globo

…Viaje al centro de la tierra

… La isla misteriosa.

::: JULIO ROMERO DE TORRES. - (Córdoba,1874-1930). - Pintor simbolista.

Su padre era pintor y la familia con sus hermanos también se dedicaron a la pintura.

Se inició en los estudios en el Instituto Luis de Góngora y pasó a recibir clase de música y estudia pintura y dibujo en la Escuela de Bellas Artes y en 1889 presenta sus primeras obras.

Colabora con el Diario de Córdoba y en 1892 obtiene la medalla de la asignatura de dibujo en la Escuela de Bellas Artes de Córdoba.

En los años siguientes, participó con sus obras en distintos concursos y se fue adentrando en el mundo de la tauromaquia.

En 1899 se casó con Francisca Pellicer López, también de familia de pintores.

En su biografía se pasa por dos fases: la primera entre 1900 a 1908 donde pasa por un periodo de modernismo en su pintura y en un segundo periodo de 1908 a 1915 donde se completa su obra con el simbolismo.

Posteriormente a esas fechas también continúa realizando obras como retratista con más de 400 obras de artistas, cantantes, escritores y empresarios.

En 1916 se instala en Madrid donde pasa por un proceso de pintura a la llamada manierista con detalles de ropa y vestimenta.

Falleció en 1930 en Córdoba y se enterró en el Cementerio de San Rafael.

En su lugar de nacimiento se ha utilizado como el Museo de Julio Romero de Torres.

::: JULIO CAMBA ANDREU. - (Villanueva de Arosa (Pontevedra),1864-Madrid 1962.- Periodista, escritor y humorista.

Procedía de clase media. Su vida prácticamente comenzó al embarcarse de polizón hacia Argentina, donde comenzó a redactar proclamas y panfletos para los anarquistas y finalmente en 1902 es expulsado del país.

En España comenzó a colaborar en Pontevedra y Madrid en distintos medios periodísticos hasta que creó su propio periódico de título “El rebelde” y colaboró con el periódico El País hasta 1907 y en el año 1908 comienza su labor como corresponsal colaborando con El Mundo y La Tribuna, finalizando con ABC en el año 1913.

Falleció en Madrid en el año 1962 en la clínica Covesa.

::: JULIO CAMPOS CAMELO.- Buenos Aires,1834-1890.- Militar argentino.

Era hijo de militar y participó en las guerras civiles de su país y fue gobernador de la provincia de La Rioja.

Se educó en Montevideo, acompañando a su padre que combatía en una campaña militar, en 1840.

Ya en 1851 estaba enrolado en campañas militares y combatió en la batalla de Cisneros y en la revolución de 1852.

Se incorporó a realizar estudios en la Universidad de Buenos Aires que no llegó a acabar, enrolándose otra vez en el ejército.

Participó en varias batallas de los liberales contra los federales y fue nombrado comandante de las fuerzas en La Rioja, donde realizó algunas mejoras económicas y reunió un grupo de soldados para la llamada Guerra del Paraguay, que se le rebelaron pasando al bando contrario, pero consiguió derrotarlos.

 En 1866 se produjo una revuelta que intentó combatir, pero fue derrotado, teniendo que regresar a La Rioja, donde finalmente también fue vencido y huyó a Córdoba, dirigiéndose a Paraguay donde intervino en otras batallas siendo ascendido a coronel.

En el periodo comprendido entre los años 1870-1880 intervino en otras guerras, revoluciones y represiones, siendo ascendido a general.

Durante llamada Revolución del Parque en 1890, recibió un disparo que terminó con su vida.

::: JULIO IGLESIAS DE LA CUEVA. - (Madrid,1943). - Cantante y compositor.

Procedente de una familia de nivel acomodado. De joven fichó como portero en el juvenil del Real Madrid, pasando a portero del primer equipo, pero tuvo que abandonarlo por un accidente y decidió terminar sus estudios de derecho en el año 2001 en la Universidad Complutense de Madrid.

Durante el periodo de su fatal accidente y en su convalecencia, le regalaron una guitarra y comenzó a cantar con ella y siguió en su recuperación en Peñíscola, donde cantaba con otros compañeros en distintos locales.

Con la canción “Todo sigue igual” quedo vencedor del festival Internacional de la Canción de Benidorm. A partir de ese momento consiguió premios, fama y popularidad. En 1971 se casa con Isabel Preysler en Illescas, matrimonio que duró siete años y tuvieron tres hijos. Se casó por segunda vez con Miranda Rynsburger, modelo holandesa, con una diferencia de 20 años de edad y han tenido cinco hijos. Logró gran fama en países de hispano-américa durante su gira y además que va consiguiendo sucesivamente éxitos con sus canciones en diversos idiomas. Desde 1978 hasta 1995 Ramón Arcusa se convirtió en su productor, acumulando éxitos constantemente.

Lanzó cuatro álbumes en inglés que fueron muy admitidos y populares y durante todo su periplo ha llevado sus canciones por España, parte de Estados Unidos y países de latino-américa y ha obtenido innumerables premios, homenajes, condecoraciones y reconocimientos a nivel mundial.

Air -europa dispone de un Boeing 787-8 con su nombre.

::: JULIO CARLOS GONZÁLEZ.-Lanús(Argentina),1933.- Abogado y político.

Fue director de Asuntos Jurídicos entre 1973 a 1976.

Durante el golpe militar fue detenido y liberado en 1983, siendo el último preso político antes de la aparición de la democracia.

Fue profesor de Economía Política en la facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires desde 1965 hasta que fue encarcelado y profesor de Escritura Económica en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora desde 1989. Escribió varias publicaciones.

::: JULIO ARGENTINO ROCA. - (San Miguel de Tucumán,1843-Buenos Aires,1914). - Político y militar argentino.

Presidente de Argentina en dos periodos.

Era hijo de militares. Desde 1849 a 1855 acudió a la escuela franciscana de San Miguel de Tucumán. Estudió en el Colegio Nacional de Concepción de Uruguay y en 1858 ingresó en la carrera militar, llegando a alférez. Participó en dos guerras en 1859 y 1861 y en la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay. Volvió a su país y participó en una insurrección y en la revolución de 1874, llegando a ser general tras la batalla de Santa Rosa.

Es conocida la campaña realizada contra los grupos indígenas de la Patagonia, como la Campaña del Desierto, que se inició cuando Roca propuso una invasión de las tierras donde se encontraban los indígenas. Las operaciones se realizaron en los años 1878 y 1879, donde resultaron muertos 1.313 indios guerreros y 1.271 prisioneros. Además, de gente normal, fueron capturados 10.513 grupos y 1.049 reducidos.

Las tribus se desplazaron a zonas estériles de la Patagonia y los nativos fueron pasados como prisioneros y otros a Buenos Aires separando sexos para evitar la procreación y algunos hombres fueron llevados a la isla Martín García, donde fallecieron.

En 1878,Roca fue nombrado presidente, con distensiones entre otros partidarios de la federalización que obligaron realizar distintos combates que finalizaron en 1880 mediante un acuerdo y en esa fecha es nombrado definitivamente presidente que perduró hasta 1886 y denominado como “República conservadora”, con una situación económica favorable, aunque terminó finalmente con endeudamiento y déficit fiscal, con una grave crisis económica.

Em 1898 volvió a ser presidente de Argentina y, después y un proceso de actuaciones en la economía, relaciones exteriores y laborales, abandonó la política y se retiró a su residencia de La Paz en Córdoba. Falleció en 1914 en la ciudad de Buenos Aires y sus restos reposan en el cementerio de La Recoleta. Estuvo casado con Clara Funes y tuvo seis hijos.

::: JULIO CARRARA.- (Julio César Suárez).-Capitán Sarmiento(Argentina,1947).- Cantautor argentino.

Ya desde pequeño demostró su aptitud por la música actuando en distintos festivales escolares y en grupos.

Como compositor inició su trayectoria en 1967, participando en distintos festivales importantes, consiguiendo gran fama y popularidad con su música folklórica y popular actuando con su guitarra.

Desarrolló su carrera en los años sucesivos en distintos festivales y recitales en Buenos Aires, Costa Rica, Panamá, Moscú, Ucrania, Brasil, Estados Unidos. Ha publicado siete discos.

::: JULIO MEDEM. - (San Sebastián,1958). - director, guionista y productor.

De familia burguesa, su familia se trasladó a Madrid.

Ya desde pequeño manejaba una pequeña cámara haciendo reportajes caseros. Se dedicó a hacer deporte y, en el atletismo, era una buena promesa.

En 1979 volvió a San Sebastián y terminó la carrera de Medicina en 1982.

Comenzó a colaborar en distintos cortometrajes, al mismo tiempo que se inició en su serie de largometrajes, siendo su primer premio en 1992 con un Goya, continuando con un proceso de largometrajes en 2001,2003,2007 y 2010 que ha proseguido hasta el año 2023 con Minotauro.

Ha realizado 23 films y obtenido siete premios.

::: JULIO JIMÉNEZ MUÑOZ. -(Ávila,1934-2022). – Ciclista.

De joven ya participaba en competiciones ciclistas. Fue apodado “El relojero”, porque era su trabajo de aprendiz.

A los 25 años pasó a carreras de profesionales y ya en 1960 terminó tercero en la subida a Arrate, logrando una victoria en la Vuelta a Cataluña.

En 1962 fichó por el equipo FAEMA y ganó el premio de la montaña en 1962.

Debutó en el Tour de Francia a los 30 años y consiguió dos etapas.

En 1965 ganó el Premio de la Montaña en la vuelta a España y el Tour de Francia. Continuó participando en Tour y Giro y dejó de actuar en carreras en el año 1969.

En el año 2022 sufrió un accidente de tráfico del que falleció.

::: JULIO FUENTES SERRANO. - (Madrid,1954-Afganistán,2001). - Periodista español.

Periodista que trabajó para la revista Cambio 16 durante siete años y pasó al equipo de El Mundo. Su actividad era cubrir los acontecimientos y conflictos de distintas disputas bélicas y estuvo presente en las Guerras Yugoslavas y en la Guerra del Golfo.

Estando en Afganistán, y en el año 2001, sufrió una emboscada en un puente de Afganistán en compañía de tres compañeros de otros países.

El 8 de octubre del año 2007 fue ejecutado el asesino del acto en Kabul por haber sido condenado por un jurado.

::: JULIO GONZÁLEZ PELLICER. -(Barcelona,1876-París,1942). - Escultor, pinto y orfebre.

Era hijo de un orfebre de buena reputación en la ciudad, donde trabajaban también sus hermanos. En 1896, al fallecimiento de su padre, con su hermano Joan, continuaron con sus trabajos artísticos y después de su viaje a París decidieron cambiar de estilo del clásico trabajo artesanal a pasar a figuras más artísticas.

Tuvo una relación de amistad con Picasso y juntos realizaron distintos trabajos. Durante los periodos de Guerra, pasaron dificultades con la invasión alemana. Con el fallecimiento de su hermano mayor, Julio tuvo que hacerse cargo del mantenimiento de la familia, mediante venta de pequeños objetos. Su vocación fue orientándose también a la pintura, pasando además de la escultura de arcilla a las metálicas.

En 1941 regresó a París donde falleció en 1942.

::: JULIO GONZÁLEZ MARTÍN. - Peñaranda de Bracamonte,1910-Valladolid,2001. - Arquitecto español.

Estudió en el instituto de su localidad y la carrera de Arquitectura la realizó en la Escuela de Arquitectura de Madrid, terminándola en 1935.

En 1940 obtuvo un premio en el Concurso Nacional de la Vivienda y pasó a ser Arquitecto jefe del Ayuntamiento de Valladolid y delegado Comarcal del Instituto de la Vivienda por oposición.

Realizó una gran obra de trabajos en edificios residenciales y conjuntos urbanos en Valladolid y otras poblaciones y en Valladolid en la Iglesia de la Inmaculada Concepción y la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán.

::: JULIO MANUEL GONZÁLEZ SANABRIA. - (Asunción (Paraguay),1950.- Periodista deportivo.

Conocido como Julio González Cabello. Se trata de un periodista especializado en los comentarios deportivos especialmente sobre partidos de fútbol y desde 1986 es el conductor oficial de los eventos organizados por la Confederación Sudamericana de Fútbol.

Su labor ha sido reconocida con varios premios prestigiosos en su país como tres premios Paraná y cinco premios Cartelera.

Además, ha tenido una segunda actividad formando parte de un grupo musical en la batería y en 1995 comenzó a conducir un programa sobre canciones pasadas de época.

Ya en 1997 hasta el 2000 fue relator de Teledeportes y Telefuturo.

Durante todo su proceso laboral ha seguido actuando en comunicaciones deportivas.

*** JULIO FLORENCIO CORTÁZAR.- Ixelles (Bruselas),1914-París,1984).- Escritor y profesor argentino.

Su padre era funcionario argentino con destino en la embajada en Bélgica.

Durante la Primera Guerra Mundial tuvieron que pasar a Suiza y posteriormente a España, en Barcelona. A los cuatro años regresaron a Argentina y con seis años su padre abandonó a la familia.

Julio se dedicó desde pequeño a tener una verdadera pasión por la lectura, hasta el momento de pensar que estaba enfermo, de tal manera que a los diez años ya escribió su primera novela.

Pasados sus estudios primarios se formó como maestro y profesor de letras en la Escuela de Profesores Mariano Acosta, iniciando estudios de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires.

En 1944 paso a la ciudad de Mendoza, impartiendo cursos de literatura francesa en la Universidad.

Comenzó a publicar series de cuentos ya en Buenos Aires, donde colaboró durante 13 años en la revista Sur.

En 1948 obtuvo el título de traductor público de inglés y francés, produciéndose problemas neuróticos.

En 1951 se estableció en Francia, donde vivió siempre, independientemente de sus numerosos viajes por otros países: Cuba., Nicaragua, Chile.

En 1953 se casó con Aurora Bernárdez y se separaron en 1967, juntándose con la lituana Ugné Karvelis y se casó por segunda vez con la escritora estadounidense Carol Dunlop, realizando numerosos viajes y ya, durante su enfermedad, fue cuidado por su primera esposa.

En los años 1976-1983 fue perseguido por la dictadura militar argentina.

En 1981 sufrió una enfermedad de la que pudo salir. Viviendo en Paris el presidente Francois Mitterand le concedió la nacionalidad francesa.

Julio Cortázar falleció de una leucemia en el año 1984 y fue enterrado en el cementerio de Montparnasse,

Sus obras más conocidas han sido: Rayuela, Bestiario, El examen, Divertimento, entre otras, además de numerosos cuentos y obras en prosa, así como poesías y artículos críticos.

En Buenos Aires dispone de distintos monumentos y referencias a su persona y en Madrid, en Getafe, existe un Colegio de Educación Infantil y Primaria a su nombre.

En 1963, su primera mujer, Aurora Bernárdez, donó a la fundación Juan March de Madrid la biblioteca personal de Cortázar, con más de cuatro mil libros. Su obra se ha traducido a más de 30 idiomas.

***. - JULIO BORGES JUNYENT. -Caracas,1969. -Político Venezolano.

Era hijo de inmigrantes españoles. Estudió abogacía y fue profesor de la cátedra de la Universidad Católica Andrés Bello.

Fue el creador de la Asociación Primero Justicia en 1992 y en 2002 se instala como partido político.

Actuó como diputado en la Asamblea Nacional durante los periodos 2010-2015 y 2016-2021

De 2017 a 2918 fue el octavo presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela.

En el año 2017 se produjeron distintas protestas en la sede de la Asamblea Nacional en la que Borges resultó agredido.

En el año 2019 fue nombrado representante de su país ante el Grupo de Lima y en 2021 renunció a sus cargos políticos.

En el año 2018 fue acusado de ser el responsable de un atentado contra Nicolás Maduro, por lo que se refugió en Colombia y en su país fue inhabilitado para cualquier cargo público durante 30 años.

El Parlamento europeo en 2017 le otorgó el premio Sájarov como reconocimiento en defensa de los derechos humanos.

***.- JULIO ANGUITA GONZÁLEZ.- Fuengirola, (Málaga),1941-Córodoba-2020. Maestro y político.

Fue alcalde de Córdoba de 1979 a 1986, secretario general del partido comunista de España y coordinador general de Izquierda Unida.

Su partido tuvo un éxito en las elecciones de 1993 a 1996, aunque fue disminuyendo en las elecciones de 1999.

Fue licenciado en historia en la Universidad de Barcelona y maestro de profesión. En 1972 se alió al partido Izquierda Unida y en 1977 al Comité Central el partido.

Desde 1979 hasta el año 1986 llegó a ser alcalde Córdoba, en un periodo de dificultades y problemáticas con la adquisición de ciertas empresas, así como el bloqueo de los otros partidos para anular sus iniciativas. En 1988 fue elegido secretario general del PCE, pasando al Congreso de los Diputados y actuó en los años 1993 y 1996.

Por un problema de enfermedad, dejó la candidatura a la presidencia del Gobierno en las lecciones del 2000 y dejó su función pasando a la docencia en un Instituto.

Durante 2005 al 2008 propuso una nueva forma del funcionamiento del Partido Comunista y la refundación de Izquierda Unida.

En el año 2012 creó el Frente Cívico “Somos Mayoría”, realizando críticas sobre los debates parlamentarios.

Continuó con su actividad en el año 2015 con las críticas realizadas en la LOGSE, así como a la Unión Europea.

Falleció en el año 2020 en el Hospital Reina Sofía de Córdoba y fue enterrado en el cementerio de la Fuensanta de la misma ciudad y al año siguiente le fue otorgado el título de Hijo Adoptivo de la ciudad de Córdoba.

Estuvo casado en dos ocasiones: con Antonia Parrado Rojas, teniendo dos hijos y con María Agustín Martín Caño.

CUANTIFICACIÓN DEL NOMBRE

Como podremos comprobar el nombre de Julio está altamente difundido en el mundo y también muy preferente en España.

Estadísticamente la evolución de las personas es muy variable y se altera diariamente como consecuencia de distintos factores de la dinámica de la población y del movimiento, tanto activo como pasivo, por los nacimientos y las defunciones, así como los movimientos y desplazamientos de las personas en emigración o inmigración de unas residencias a otras que, aunque en estos casos se nota menos, porque las personas no desaparecen mientras viven, pero sí se alteran a nivel de países y de poblaciones.

En nuestro caso el nombre de Julio ha tenido un descenso a nivel general, por la tendencia de los últimos años de haber aparecido lo que podíamos llamar modernismo a la hora de poner nombre a los nuevos nacimientos que en el caso de Julio-como en el de tantos otros-haya tenido una disminución en su número.

MUNDIAL

El nombre de Julio existe en 145 países del mundo de los 211 existentes, con una valoración total de 2.738.908 personas, siendo el país de mayor número de personas con el nombre de Julio: México con más de 465.00 personas, aunque el país de mayor proporción en relación al número de habitantes es Uruguay.

Establecemos un cuadro de los diez primeros países del mundo con la cantidad de personas con el nombre de Julio.

País Número
MÉXICO 465.199
BRASIL 378.709
ARGENTINA 288.725
COLOMBIA 250.638
PERÚ 234.980
VENEZUELA 131.686
ECUADOR 115.022
ESTADOS UNIDOS 106.855
GUATEMALA   103.489
ESPAÑA 87.248

Los diez primeros países suponen 2.162.551 personas, lo que representa el 73,5 por ciento del total.

El nombre de Julio ocupa el número 192 más frecuente a nivel mundial.

ESPAÑA

Nuestro país ha sufrido importantes variaciones en cuanto al nombre de Julio.

En los últimos diez años el nombre de Julio ha disminuido en un porcentaje del 15,6 por ciento, así como la edad media ha pasado de tener 51,5 a 55,5 en el 2022.

De la misma forma la proporción de hombres llamados Julio, con relación al total de hombres a nivel nacional, ha pasado en este mismo periodo del 3,2 por mil al 2,5 por mil, lo que hemos pasado de tener desde hace diez años un Julio por cada 303 personas, a la actual que supone una persona llamada Julio cada 389 habitantes hombres.

También es necesario tener en cuenta la distribución de población en esos años que pasamos en el siguiente cuadro:

España Mujeres Hombres
2014 23.623.019 22.826.546
2022 24.202.900 23.294.003
VARIACIÓN 2,45 % 2,04 %
     

Por lo tanto, a nivel nacional, hemos pasado en ese periodo de unas cifras de 75.092 personas con el nombre de Julio en el año 2014 a 63,347 personas en el 2022.

Las poblaciones donde mayor número de personas portan este nombre son: Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Pontevedra, Asturias, Alicante, Valladolid, Toledo y Cádiz entre los diez primeros.

Sin embargo, donde mayor densidad y concentración del nombre Julio por el total de habitantes de cada provincia son: Orense, Palencia, Lugo, Valladolid, Ávila Segovia, Pontevedra, Zamora, Cuenca y León con índices de 4,8 a 9 por mil habitantes.

También hacer mención a los nombres dobles, de los que existen 161 tipos con un total de 37.146 personas, lo que hacen subir a personas que llevan el nombre de Julio de forma simple o doble a más de 110.000 personas.

Por ampliar información pasamos un cuadro con los diez nombres dobles más utilizados en España.

JULIO CÉSAR 10.726
JULIO ALBERTO 2.722
JOSÉ JULIO 2.638
JULIO JOSÉ 2.374
JULIO ANTONIO 1.968
JULIO MANUEL 1.403
JULIO ENRIQUE 662
CARLOS JULIO 608
JULIO ÁNGEL 589
JULIO MIGUEL 534
   

CASTILLA - LA MANCHA

Nuestra Comunidad Autónoma tiene sus propias características que vamos a pasar a aportar datos que sirvan de forma aproximada de la realidad de este nombre.

El nombre de Julio ocupa el puesto número 63 a nivel regional, en cuanto al número existente del total de nombres que es de 49.936.

Aportamos unos datos globales sobre la estadística de población en la Comunidad.

Hombres Mujeres
1.043.482 1.037.440
   

Con el nombre de Julio existen en Castilla La Mancha 3.861 personas, habiendo disminuido en los referidos diez años en 3,5 por ciento, con una edad media de hace diez años de 40,5 años, que actualmente es de 54,6 años, estando la media nacional en 42.

 En cuanto a números dobles existen 1.701 personas con un total de 22 grupos diferentes, cuyas diferencias exponemos en los cuadros correspondientes.

Adjuntamos un cuadro actualizado al año 2022.

Provincia Cantidad % 1X Dobles
ALBACETE 587 3,042 651 13
CIUDAD REAL 734 3,022 860 13
CUENCA 449 4,58 608 9
GUADALAJARA 573 4,217 675 9
TOLEDO 1.518 4,238 1.179 22
         

Tomando como ejemplo a la provincia de Albacete, el cuadro indica que esta provincia tiene 587 personas con el nombre de Julio y que supone un 3,042 por ciento del total de habitantes de la provincia, que supone que cada 651 personas una llevará de nombre Julio y que además existen 13 grupos de nombres dobles.

Adjuntamos un segundo cuadro añadiendo algunos datos.

Provincia Municipios % Municipios % Hombres
ALBACETE 59 67,8 11,39
CIUDAD REAL 78 76,4 15,07
CUENCA 90 37,8 15,06
GUADALAJARA 51 17,7 14,15
TOLEDO 170 83,3 15,70
       

Resumiendo, en el ejemplo de Albacete, el nombre de Julio aparece en 59 municipios de la provincia, lo que supone el 67,8 por ciento del total existentes y el número de personas de nombre Julio dispone de un porcentaje del 11,39 por ciento del total de hombres de la provincia.         Respecto a la importancia del nombre en relación con el total de datos de los hombres queda explicado en el cuadro siguiente.

Provincia Importancia
ALBACETE 65
CIUDAD REAL 71
CUENCA 47
GUADALAJARA 57
TOLEDO 51
   

En cuanto a los municipios con mayor número de personas llamadas Julio, se desglosan a continuación:

albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo
Albacete C. Real Cuenca Guadalajara Talavera
Hellín Puertollano Tarancón Azuqueca Toledo
Villarrobledo Tomelloso Quintanar El Casar Illescas
Almansa Alcázar San Clemente Alovera Seseña
La Roda Valdepeñas Las Pedroñeras Cabanillas Torrijos
         

TOMELLOSO

En Tomelloso se reconocieron la existencia de 63 personas con el nombre de JULIO, ocupando el número 136 de los 2.874 nombres existentes en la localidad, existiendo 10 grupos de nombres dobles con 19 personas totales con los nombres preferentes de: Julio César, Julio Alberto, Julio José, José Julio, Julio Antonio y Julio Miguel entre otros.

CURIOSIDADES

: En el Reino Unido en la localidad de NEWPORT, existe una Iglesia de San Julio Mártir (Saint Julius the Martyr).

: Julio, recordemos que es la medida internacional de medir energía, calos y trabajo.

: Julio es un despoblado español en la comunidad de Navarra en el término de Ezprogui, hoy en día deshabitado.

: Julio de Castilhos, es un municipio brasileño, del estado del río Grande do sul. Está situado al sureste del país cerca de las fronteras con Uruguay con una población de unos 20.000 habitantes.

'

Todas las fotos de la noticia aquí