Virgen de las Viñas Tomelloso
Cuadernos Manchegos
Cuadernos Manchegos

La nostalgia de tiempos vividos anteriormente produce una gran curiosidad por entender la forma de vida, costumbres y hábitos que nuestras generaciones anteriores que han sabido llevar y  nos hemos hecho muchas preguntas de cómo era posible que pudieran subsistir sin las prestaciones modernas que actualmente disfrutamos, no únicamente en la alimentación, sino de forma especial en los medios que se utilizaban para poder llevar una trayectoria vital cómoda como la que ahora disponemos y esa curiosidad es la que nos lleva a incluir algunos artículos de este estilo y sentido.

 

¿Cómo se llamaban las vestimentas de los siglos XV y XVI?

Es curioso que seguramente en más de una ocasión hayamos escuchado algunas palabras usadas en aquella época y no sabemos atribuirlas exactamente a qué objeto, vestido o adorno corresponden, por lo que vamos a curiosear sobre algunas que nos han parecido más ilustrativas.

Lechuguilla.- Se llamaba así a la pieza que se llevaba en el cuello de las personas de la época, que ocultaba todo el cuello y dejaba asomar la cabeza. Las había de distintos estilos y ondulaciones. Se confeccionaba con tejido fino o de encaje almidonado de color blanco y con numerosas ondulaciones, al que cada una de ellas se llamaba abanino y a los cuellos muy rizados se les llamaba cuellos escarolados.

…. Gorguera.- Era una pieza de encaje colocado en el cuello que se dejaba caer sobre el pecho y la espalda, tapándolo completamente o dejando alguna abertura y tenía el detalle de pequeños pliegues y algunas veces se le incorporaba una lechuguilla.

… Greguescos.- Pantalones típicos del siglo XVI y XVII que usaban los hombres y eran unos pantalones cortos holgados y formaban con la pierna como sacos por encima de la rodilla como abombado y que actuaba como calzón.

Calzas.- Se llamaban así a la ropa interior de los hombres en distintas modalidades, desde las que solamente llegaban a la rodilla, hasta las que llegaban al pie completo o llegar solo al pie. Su indumentaria puede asimilarse a los actuales calzoncillos, leotardos o pololos y se adjudicaron también para las mujeres y en este grupo de ropa podíamos incluir las llamadas botargas, que eran prendas anchas y muy largas.

Jubón.- Palabra muy conocida y que indicaba la prenda de vestir que se utilizaba como una camisa desde los hombros a la cintura, que se colocaba muy ajustada y que se vestía encima de la camisa y se ajustaba a las calzas por medio de cordones.

… Pretina.- Era la correa en la cintura que disponía de una hebilla para poder sujetar la funda donde colocar la espada.

Laqueta.-  Era una ropa que se llevaba por encima del jubón y que es sinónimo de la actual chaqueta.

 … Chapeo.- Era un sombrero tipo de la época con copa baja y redondeado por los bordes con un lateral elevado.

Bombachos.- Tipo de pantalones o calzas largos y estrechos que se colocan hasta debajo de la rodilla.

Verdugado.- Era una falda en cuya estructura se encuentra un aro metálico normalmente de mimbre en sus inicios y daba como resultado una falda redondeada.

… Valona.- Se llamada así a una pieza de cuello de tejido de algodón, sobre la vestimenta del cuello de confección muy sencilla.

 

¿Qué fue y para qué sirvió el Honrado Concejo de la Mesta’

Con este nombre conocemos una Organización ganadera creada por el rey Alfonso X, el sabio, en el año 1217, para evitar las desavenencias entre agricultores y ganaderos, por la invasión y daños que producían los rebaños de ganado en los sembrados y parcelas a su paso por las distintas rutas que se producían en la trashumancia de pastos y que se instaló en la localidad de Gualda, en la provincia de Guadalajara.

Posteriormente los estatutos se regularizaron en el año 1317, por Alfonso XI.

El objeto era reunir los grupos de ovejas de los distintos propietarios para organizar rutas comunes durante el periodo de la trashumancia de unos pastos a otros.

El conjunto de ovejas se llamaban cabañas, que estaban constituidas por unas 10.000 a12.000 ovejas, que posteriormente se dividían en rebaños de 1.000 ovejas a cargo de cinco pastores.

 Loa rebaños solían recorrer rutas de unos 20-30 kilómetros y los hacían a lo largo de sendas, caminos o rutas que recibían distintos nombres según su anchura.

Los nombres eran: Cañadas que podían llegar hasta 75 metros de anchura: Cordeles con una anchura de 37,5 metros y Veredas de hasta 20,89 metros.

La estructura organizativa estaba compuesta por un presidente, tres ayudantes y una comisión de arbitraje que se reunía dos veces al año.

 La Mesta tuvo fuertes protestas por parte de los agricultores toda vez que consideraban que las ventajas, concesiones y privilegios asignados eran excesivos.

 

¿Seguramente conocerá la palabra Regalía, pero qué fueron las Regalías de Aposento?

 Aunque ya existían precedentes de este tipo de imposición legal llamada así, se impuso especialmente cuando Felipe VI decidió instalar definitivamente la capitalidad en Madrid.

Por este motivo los vecinos de Madrid, que tuvieran casas de dos o más plantas, estaban obligados a ceder al menos una de ellas, o al menos el 50 por ciento del espacio para aposentar a los distintos personajes de la Corte Real, para que, mediante un conjunto de inspectores, visitaran las viviendas dándoles la calificación correspondiente y de esta manera se asignaban las casas.

Para el control de las mismas y disponer de una relación e inventario se asignaba y colocaban una placa en la esquina de la casa asignando un número y la palabra “visita manzana”, para poder disponer un inventario de las casas.

El curioso es saber que estas placas no han desparecido y es frecuente encontrarlas hoy en día en las esquinas de algunas calles de los barrios céntricos de Madrid.

Como es natural los vecinos no estaban muy dispuestos a esta cesión y aparecieron las llamadas “Casas de Malicia o Casas a la Malicia”, especialmente en el barrio de La Latina y Barrio de Las Letras.

Se trataban viviendas camufladas con patios u otros artificios de albañilería para que la casa no fuera calificada como apta para el acceso de las personas de la Corte Real.

.