Curiosa vida la de esta mujer que logró ser una gran escritora inglesa y defensora del movimiento feminista y que consiguió el premio Nobel de Literatura, disponiendo de una biografía repleta de acontecimientos y con una maleta de gran bagaje cultural.
DORIS LESSING
Su nombre era Doris May Tayler y nació en 1919 en Kermanshash (Irán) en donde se encontraban sus padres que eran ingleses, siendo su padre un oficial británico víctima de la I Guerra Mundial y su madre enfermera y donde su padre perdió una pierna y que fue destinado a esa ciudad. Sin grandes recursos tuvieron la oportunidad de trasladarse a Rhodesia donde al parecer se prometía una buena vida en las zonas británicas, que finalmente no se cumplió porque la tierra donde encontraron su hogar no eran tan generosa como parecían ser.
A partir de sus primeros seis años, que fue la edad en que la trasladaron sus padres, los problemas familiares fueron en aumento y llegaron sus padres a caer en la desesperación y la mayor desilusión y pobreza. Por su parte esta mujer, además de los trabajos que realizaba en la granja, leía con frecuencia los libros que disponía que su madre tenía de Londres de donde eran. Aunque su madre le hubiera gustado que estudiara música la devoción de Doris fue la lectura y la relación entre madre e hija tuvo sus altibajos por la rigidez de su madre, que luego transmitió a su hija a lo largo de su vida.
En sus años de niñez, e influenciada y conocedora del ambiente en que se desarrolló, pudo conocer la pobreza, las desigualdades sociales y el dominio de los poderosos, que posteriormente fueron temas expuestos en sus libros.
A los 14 años dejó e estudiar y después de varios empleos, entre ellos de niñera, se colocó en una central telefónica en Salisbury que se encontraba a cien kilómetros de su granja.
Con 19 años contrajo matrimonio con un funcionario, Frank Wisdom, con el que tuvo dos hijos y como consecuencia comenzó a mantener contacto con políticos e intelectuales y entre ellos a Gottfried Lessing que la convenció de las ideas comunistas y terminó casándose con él en 1945, habiéndose divorciado de su anterior marido dos años antes. De este matrimonio tuvo otro hijo, pero la pareja duró poco porque, a los cuatro años, se divorciaron.
Su gran salto biográfico se produjo cuando tenía 30 años(al poco de divorciarse), porque decidió irse a Londres, llevándose únicamente al hijo más pequeño y abandonando a todos los demás. Allí publicó su primera novela: “Canta la Hierba”, que tuvo una gran aceptación de la crítica y que narraba los amores entre una mujer blanca y un hombre negro.
En Londres comenzó a frecuentar ambientes bohemios y a conocer algunos escritores y en 1958 escribió su segunda novela “Martha Quest” que tuvo en enorme éxito y fue la primicia de otras novelas de la misma serie con cuatro publicaciones más.
En 1956 abandonó el partido comunista británico después de la revolución húngara y escribió una de sus obras más populares y de mayor repercusión, especialmente en los aspectos concretos del movimiento feminista: “El cuaderno dorado”.
Prosiguió con sus novelas y también pasó a narrar cuentos de todo tipo y materias y, posteriormente, a narraciones de tipo armamentista y se aproximó a la secta sufí, a través de un amigo Idries Shah, cambiando de nombre a Jane Somers y publicando dos novelas que no tuvieron éxito alguno.
Falleció en Londres en el 2013 a los 94 años.