Virgen de las Viñas Tomelloso
Cuadernos Manchegos
Cuadernos Manchegos

A estas dos interesantes conferencias, cuya base principal es el Quijote, se les une el viernes 24 de mayo, a las 20:30 horas, en la Plaza del Hortelano, el recital poético-musical, “Palabra de Quijote”, coordinado por el poeta solanero, Luis Díaz-Cacho Campillo, y que contará con la participación de Teresa Sánchez Laguna, Luis Romero de Ávila, Juan José Guardia Polaino, Luis Díaz-Cacho Campillo y Begoña Mansilla quien recitará poemas de Manuel Muñoz Moreno. En esta ocasión la poeta invitada es Eloísa Pardo Castro, quien recitará versos de su poemario infantil “Besitos y Versitos”. El recital será amenizado por la Escuela de Música ‘Juan Cañadas’. “Palabra de Quijote”, da nombre al libro resultante del VI Encuentro Oretania de Poetas, celebrado en Argamasilla de Alba, hace algunos años.

El libro, “Palabra de Quijote”, une a dieciocho poetas, diferentes en sus composiciones y métricas, y a la vez, unidos por el espíritu idealista, ensoñador y romántico que, en este libro de poemas, al igual que ocurre en la novela El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, en las metáforas de los autores subyace la búsqueda de la justicia, la libertad, el amor y la verdad entroncado en el paisaje manchego, austero y bello, misterioso y seco, lagunar y sediento. Sin escapar del momento social que viven los autores dejando en los poemas la esencia personal de cada uno de ellos.

Cooperativa virgen de las Viñas de Tomelloso

Palabras testimoniales hay en cada uno de los poemas de este libro, generadoras de fuerza, exentas de hipocresía. Dolorosas unas, amatorias otras. Todas ellas recorren con su música de palabras las páginas del libro.

Encaladoras Parra Tomelloso

Ángel Díaz Peña, Elisabeth Porrero Vozmediano, Eugenio Arce Lérida, Jerónimo Calero Calero, José Luis Morales, José María González Ortega, Juan José Guardia Polaino, Luis Romero de Ávila Prieto, Manuel Laespada Vizcaíno, Manuel Muñoz Moreno, María José García Bolós, María José López Lara, Nicolás del Hierro, Nieves Fernández Rodríguez, Pilar Serrano de Menchén, Presentación Pérez González, Teresa Sánchez Laguna y el propio Luis Díaz-Cacho. Todos ellos rinden un tributo a personajes cuyas andanzas y cotidianidades son conocidas en el mundo entero por mor de traductores que entendieron que este retrato de quienes moraron antes estas tierras, bien merecía ser llevado a tantísimas otras latitudes.

Don Quijote y el jazz

Ese mismo día, viernes 24 de mayo, a las 19:30 horas, tendrá lugar la conferencia, “Don Quijote en la música popular: el caso del jazz”, impartida por el investigador de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Hans Christian Hagedorn, quien ha conseguido identificar 200 piezas de jazz inspiradas en 'El Quijote', algo inédito hasta la fecha y que viene a revolucionar el conocimiento sobre el enorme impacto de la obra cervantina en la música. Este hallazgo ha sido publicado en la revista Anales Cervantinos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

En este trabajo elaborado a lo largo de más de seis años, se detallan 200 composiciones jazzísticas de un total de 39 países, con los EE.UU. a la cabeza con 56 piezas, seguidos por Francia (26), Gran Bretaña (22), Alemania (18), Brasil (15), Italia (14) y Canadá (11). En el jazz español, por el contrario, destaca el hecho de que se hayan identificado tan solo ocho piezas inspiradas en la obra maestra del más universal de los autores españoles. Además, se han encontrado grabaciones de temas y hasta álbumes completos dedicados al Quijote en el jazz de países como Armenia, Azerbaiján, Australia, Corea del Sur, Cuba, Israel, Japón, Marruecos, México, Portugal, Rusia, Turquía y Venezuela, aparte de muchos otros lugares en el mundo.

Es el «primer trabajo a nivel mundial» que se publica sobre esta temática con «un enfoque tan amplio y cuantitativo» y «supone un auténtico descubrimiento», ya que hasta la fecha se desconocía que existiera tal cantidad de composiciones de jazz inspiradas en la novela cervantina, según Hagedorn. «El trabajo publicado por la revista del CSIC cambia la perspectiva sobre la influencia de la gran novela del Siglo de Oro español en el ámbito de la música y pone las bases para futuras investigaciones sobre el impacto de los clásicos de la literatura universal en el jazz», añade.

Recuerden los amantes de la música y del Quijote, el viernes, 24 de mayo, a las 19:30 horas, en la Casa de la Inquisición de Argamasilla de Calatrava y dentro de la programación de su I Feria del Libro, el investigador hispano-alemán, afincado en la localidad rabanera, presentará los resultados más destacados de esta investigación, ilustrados por varios ejemplos de la historia del jazz.

La Argamasilla de Cervantes

Otros de los momentos Quijote, de la I Feria del Libro de Argamasilla de Calatrava, viene de la mano del Historiador Juan Carlos Rodríguez Salinero, quien defiende la tesis de que la de Calatrava, es la Argamasilla, que Cervantes retrata en su insigne obra mundial. Se podrá disfrutar de ella, el sábado 25 de mayo, en la Casa de la Inquisición, a las 20:30 horas.

Juan Carlos Rodríguez Salinero, en su estudio publicado por la prestigiosa revista “Anales Cervantinos. Instituto de Lengua, Literatura y Antropología. CSIC. Madrid, 1999”, advierte de las dificultades que tiene “la de plantear la posibilidad de que Argamasilla de Calatrava sea «La Argamasilla» que Miguel de Cervantes nombra en su Quijote. La dificultad se acrecienta si pensamos que buena parte de los archivos municipales de la propia Argamasilla fueron quemados en medio de una revuelta femenina, a finales del siglo pasado. Pero vamos a intentar «romper una lanza» en defensa del Campo de Calatrava, del Camino Real de la Plata -de Toledo a Sevilla- y, sobre todo, en defensa de Argamasilla de Calatrava que creemos que es «La Argamasilla» que aparece en el Quijote.

Más momentos Quijote en la feria rabanera

A las tres actividades, reseñadas anteriormente, se les une las organizadas por Javier Lozano Raya, de Librería Delfos, quien tendrá un PUNTO INFORMATIVO sobre la más que probable posibilidad de que la Argamasilla del Quijote sea la de Calatrava y la de ‘El DELETREO’ de palabras para los alumnos de Quinto y Sexto de Primaria, que contine numerosas palabras del Quijote y el resto son palabras relacionadas con los libros o la Lengua y la Literatura. Habrá también un busto del Quijote hecho con materiales reciclados.

Feria Argamasilla de Calatrava

Feria Argamasilla de Calatrava

.