Volver a buscar
Las exportaciones de Castilla-La Mancha en 2024 alcanzarían los 10.160 millones de euros, lo que supone un incremento del 3,4% respecto al año anterior, retomando así la senda de crecimiento y recuperando, en parte, la caída del año anterior.
C. Manchegos | Toledo | Economía | 03-07-2024

La Economía Internacional de Castilla-La Mancha 2023-2024 (XXVII edición); “navegando contra corriente”.

Las exportaciones de Castilla-La Mancha en 2024 alcanzarían los 10.160 millones de euros, lo que supone un incremento del 3,4% respecto al año anterior, retomando así la senda de crecimiento y recuperando, en parte, la caída del año anterior.

Según las previsiones de la Dirección Territorial de Comercio -ICEX- para el año 2024, las importaciones en Castilla-La Mancha alcanzarían los 17.200 millones de euros, un 9,9% más que el año pasado, con un fuerte crecimiento del déficit comercial, en torno a los 7.100 millones €.

Las exportaciones en España alcanzarían los 363.700 millones €, con una caída del 5,2% respecto al año anterior y las importaciones se situarían en los 395.000 millones €, lo que reduciría un 17,4% el déficit comercial nacional respecto a 2023.

.- La actividad de nuestra comunidad autónoma en 2024 recupera un significativo crecimiento de los flujos de exportación y mantiene una fuerte actividad importadora, todo ello en un escenario de fuerte desequilibrio en los mercados de materias primas, energía y componentes, sobre todo industriales.

Los dos conflictos abiertos en Ucrania y Oriente Medio y que se están recrudeciendo, mantienen una gran incertidumbre mundial. Ello, unido a la ruptura del entramado de cooperación multilateral internacional que existió hasta 2021 nos mantiene en un peligroso escenario de incertidumbre y enfrentamiento entre los principales bloques económicos. Sin embargo, la inflación parece controlarse y se espera que la tensión en los mercados financieros internacionales disminuya y relaje los tipos de interés a finales de 2024. 

La actividad exportadora de CLM se situaría en torno a los 10.160 millones € a finales de 2024, incrementándose así un 3,4%, según el análisis detallado realizado por la Dirección Territorial de Comercio-ICEX en CLM en el Estudio de  “La Economía Internacional de Castilla-La Mancha 2023-2024 (XXVII edición)”, Por otro lado, se prevé que para el conjunto de España las exportaciones alcancen los 363.700 millones € en 2024, aún en una senda de debilidad, con un caída esperada del 5,2 % respecto a 2023.

Asimismo, la importación regional en 2024 alcanzaría los 17.200 millones € (+9,9%), haciendo que el déficit comercial regional se sitúe en torno a los 7.100 millones de euros, un 21,9% más que en 2023. A nivel nacional, el dato de importaciones alcanzaría los 395.000 millones de euros a finales de 2024 (-6,9%), beneficiándose de la fuerte reducción de los precios de productos energéticos, sobre todo el gas. Ello reduciría un 17,4% el déficit comercial nacional, que se situaría en torno a los 33.500 millones de euros a finales de 2024.

Seguimos en un escenario de máxima incertidumbre y desequilibrio en los mercados de origen y destino, pero también de una relajación en el crecimiento de los precios de los bienes comercializables. Con ello, las previsiones del comportamiento de cada una de las provincias en Castilla-La Mancha difieren significativamente en función de los bienes que habitualmente exporta. Por orden de importancia: Toledo con 2.925 M€ de exportación (+5,7%), Guadalajara con 2.570 M€ (+8,9%) y Ciudad Real con 2.300 M€ (-2,0%) se situarían a la cabeza, seguidos de Albacete con 1.560 M€ (+3,8%) y Cuenca con 805 M€ ( -5,3%).

Los sectores más relevantes de las exportaciones en el primer trimestre de 2024 y que marcan la tendencia prevista, son el de “Bebidas de todo tipo, excepto zumos” aumentando un 11,9% en su facturación exterior; en segundo lugar, el de “Aparatos y material eléctricos” con un incremento del 6,8% y en tercera posición el sector de “Máquinas y aparatos mecánicos” pero con una caída del 1,9% en las ventas al exterior, siempre con relación al primer trimestre del año pasado. Las exportaciones de cada uno de estos sectores se sitúan en torno a los 250 / 270 millones € en el primer trimestre del 2024 representando prácticamente un tercio del total de exportaciones en este período. En general, dentro de los 10 primeros capítulos exportadores casi todos ellos presentan caídas, salvo el sector del aceite, con un espectacular crecimiento del 123,2%, en este arranque de 2024.

En cuanto a los destinos geográficos, en el primer trimestre de 2024 hemos observado cambios significativos en nuestras exportaciones. Portugal se mantiene como el destino preferente (+2,0%), seguido de cerca por Francia (-2,8%) e Italia (+42,6%) que recupera la posición respecto de Alemania (+0,8%). Por su parte, el Reino Unido se sitúa en la quinta posición, pero con una caída del -18,8%. Destacamos también la recuperación de EE.UU., con un crecimiento del 7,2%, y el ascenso de Polonia en el ranking, con un crecimiento del 16,8%.

En cuanto a otros mercados de interés, en América Latina, México presenta una desaceleración en las exportaciones del -38,2%%. En Asia, Japón cae ligeramente (-2,1%), así como Corea del Sur (-5,2%), mientras que China cae con fuerza (-35,2%). En Oriente Medio: Emiratos Árabes, cae un 26% Y, por último, en lo que respecta a África: Marruecos cae ligeramente (-2,2%), Argelia sigue “bloqueada” y Sudáfrica cae fuertemente (-28,2) en este periodo. Estos datos indican una concentración de la exportación en los mercados europeos y norteamericanos, dentro de una estrategia de “friendshoring” y “nearshoring” propia de épocas de gran incertidumbre y desconfianza entre países, como la actual.

NOTA: El informe donde se estudian éstos y otros datos de los flujos comerciales, se podrá consultar en breve en nuestra Web.

Volver a buscar