36.3 C
Tomelloso
sábado, junio 21, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
-Publicidad-Cooperativa Bodega y almazara Virgen de las Viñas

Conozca más sobre la palabra urraca

La palabra “Urraca” se ha venido usando con frecuencia por diferentes apreciaciones en el vocabulario español, muy poco utilizado y, sin embargo, con una fuerte instauración en nuestros conocimientos sobre esta palabra atribuible a varios conceptos lingüísticos.

Así, esta palabra viene utilizándose de forma más amplia y extendida atribuyéndola a un pájaro de sobra conocida y frecuente en nuestros campos y ciudades especialmente repartida a nivel europeo.

Otro frecuente uso, pero más olvidado,  se atribuye a la historia, pues fueron históricamente conocidas varios personajes de mujeres con este nombre, que formaron parte importante en el desarrollo y evolución de los reinados de España entro los siglos X y XII..

De forma coloquial también se utiliza para asimilar a las personas ladronas, a la brujería y a la mala suerte en el continente europeo, pero en el Lejano oriente supone el concepto contrario, porque se le atribuye  felicidad y buenos augurios.

 Especificaremos algunas personas de nombre Urraca famosas y conocidas con sus distintas acepciones y personajes históricos.

A efectos de estadística sobre la utilización de la existencia de personas que disponen de este como nombre propio, los datos oficiales no estiman representativo la importancia de este nombre, pues ha ido desapareciendo y, desde el año 2015, no se ha vuelto a registrar este nombre, por lo que no existe ninguna persona en España que disponga de este nombre propio.

U R R A C A S

AVES

Conocida sobradamente como un ave de la familia de los córvidos y especificada  con el nombre botánico de “ Picapica” y conocido vulgarmente además como picaza, picaraza, marica, pega y otros.

Los tonos negros y blancos de su cuerpo y su larga cola son claramente distintivos y que le sirve para diferenciarse con facilidad de otras especies de aves. .

Se adapta a distintos ambientes y es familiar el capricho que tienen de dirigirse a los objetos brillantes y habitualmente acostumbrada a su hábito bucal del típico ruido: chac-chac-chac, aunque se adapta y tonaliza otros ruidos, incluso llegando a imitarlos.

REINAS

* URRACA I DE ZAMORA (1033-1103).

Hija de Fernando I y Sancha y hermana de García, rey de Galicia, Alfonso VI, “El Bravo”; Sancho II , rey de Castilla y Elvira, señora de Toro.

 Participó en importantes hechos históricos de la época por su apoyo a su hermano Alfonso VI.

* URRACA I DE LEÓN (1088-1128): Hija de Alfonzo VI de Castilla y de Constanza de Borgoña.

 Conocida con la denominación de “La Temeraria”.

De una larga y extensa biografía por sus actuaciones y actividades.

 Famosa como reina de León y el matrimonio con Alfonso I, el Batallador, como rey de Aragón, en sus constantes y extensos acontecimientos históricas dignos de conocer en sus luchas por controlar los dominios de Galicia, Asturias, León, Castilla y Aragón.

* URRACA GARCÉS DE PAMPLONA (944-1008).

 Hija de García I de Pamplona; casada en primeras nupcias con el conde Fernán González y, por segunda vez, con Guillermo Sancho, duque de Gascuña.

* URRACA SÁNCHEZ.-(910-969)-

 Reina de León, por matrimonio con Ramiro II de León. Hija de Sancho Garcés de Pamplona y de Toda Álvarez.

* URRACA DE PAMPLONA.- Conocida como “Abda” o “La Vascona”.

 Hija de Sancho Garcés II, Abarca y de Urraca Fernández y esposa de Almanzor.

* URRACA GARCÍA DE COVARRUBIAS (960-1032).

Religiosa e infanta de Castilla en la orden de San Benito. Era hija de Garci Fernández, conde de Castilla y de Ava de Ribagorza y administradora del Infantado de Covarrubias creado por su padre. Fue consejera de su padre y de su hermano.

*URRACA ALFONSO de LEÓN (1133-1179).

Conocida como La Asturiana.

Era hija ilegítima   del rey Alfonso VI de León y de Gontrodo Pérez.

Fue reina consorte de Pamplona por su matrimonio con el rey García Ramírez.

Al fallecimiento de su marido regresó a Asturias, donde reinó hasta 1165 y protagonizó un intento de la independencia de Asturias.

OTRAS ANOTACIONES

Existe una ópera con el título de “La Urraca ladrona”, compuesta por el italiano Gioachino Rossini en 1817.

La Palabra Urraca proviene del latín como “Furax”, que significa “robador” o “tendente al robo”.

Últimas noticias