El Índice de Precios al Consumo (IPC) publicado hoy deja una variación del 0,6% para Castilla-La Mancha que sitúa el incremento de precios interanual en un 1,7%, un 1,25 si se cuenta sólo desde principios de año. Es medio punto menos que la media nacional en esa comparación con el IPC de hace 12 meses, pero suficiente para impactar en la economía de las personas trabajadoras y poner difícil llegar a fin de mes.
CCOO CLM reclama que esa subida pueda seguir compensándose con mejores salarios y la correlativa mejora de las pensiones públicas. Es momento además de que los beneficios empresariales corrijan la precariedad de los sectores más castigados.
Así lo ha indicado el secretario de Empleo y Políticas Públicas de CCOO CLM, Juan Carlos del Puerto, explicando que “el efecto de la Semana Santa también se deja notar en los precios que están vinculados al sector turístico, principalmente en los paquetes turísticos, alojamiento y transporte”. En Castilla-La Mancha los paquetes turísticos han subido en términos intermensuales un 13,7%, los alojamientos un 10,7% y los servicios de transporte un 5,7%.
“La reflexión que hacemos es que, si suben estos precios, también se debe notar en la mejora de las condiciones laborales de estos sectores, altamente precarizadas”. Los avances y las mejoras económicas no pueden limitarse a la parte empresarial y han de llegar a quienes son el verdadero motor del sector que son las personas que trabajan en él y que tienen que ver reducidas sus jornadas y mejorados sus salarios.
Para CCOO CLM en todo análisis de lo que cuesta llegar a fin de mes preocupa y mucho el problema fundamental del acceso a la vivienda, pero también el coste de alimentos y servicios básicos. Del Puerto ha apuntado que “si miramos la perspectiva histórica de la evolución del IPC, los alimentos y bebidas no alcohólicas siguen en máximos históricos, y esto se nota en el bolsillo de los trabajadores y trabajadoras, no permitiendo el ahorro, no permitiendo el acceso, no permitiendo desarrollar su modelo de vida”. Sólo desde enero el IPC de los alimentos sube en la región un 1,4%, después de un período inflacionista de varios años que ya ha castigado a los hogares castellano-manchegos.
Para CCOO CLM vigilar el origen de cada subida de precios es clave, así como mantener un suficiente crecimiento de salarios y pensiones que permita un poder adquisitivo suficiente y una redistribución de la riqueza justa, y no sirven las malas excusas de las empresas para congelar tablas salariales: “Necesitamos salarios y pensiones conforme al IPC, que se sigan actualizando conforme al ritmo de crecimiento del nivel de vida y que permitan que los trabajadores y trabajadoras en la región no pierdan poder adquisitivo y no pierdan capacidad de ahorro”.
Respecto a la evolución de los precios de otros productos y servicios que figuran en la encuesta estadística, en el mes del apagón el precio de la electricidad, gas y otros combustibles ha bajado en Castilla-La Mancha un 2,9%. Destaca asimismo el incremento de precios de los seguros, un 9,5% en un año, no tanto por la subida de este mes, pero sí por las subidas que han estado aplicando las compañías aseguradoras durante los últimos meses.