En el espacio de la cueva, donde se encuentran las tinajas en su proceso de fermentación, nos hemos ido encontrado diversos útiles que solían utilizarse durante el tiempo que eran empleados en pequeñas operaciones, algunas de más importancia y trascendencia y que vamos a enumerar con su utilización en el proceso de elaboración antes y después del proceso del vino en la cueva.

MAZOS: Son los útiles de madera con un mango corto y una gruesa pieza de madera maciza que se utilizaba para golpear los corchos en las tinajas, toneles, bombonas y bidones para asegurar el cierre de los recipientes.
TAPAS: Aunque ya las hemos mencionado en anterior artículo, las tapas se utilizaban, como su nombre indica, para proceder a cubrir las bocas de las tinajas una vez terminada la fermentación. Las más primitivas estaban confeccionadas de esparto de paja, entrelazada. Posteriormente, se utilizaron de goma elástica y también las encontramos de plástico blando y, las más extrañas, de entramado de listones de madera.
BOMBONAS: Usadas para llenar vino, eran de cristal de cristal, algunas con protección con capa de madera o rafia e incluso con cancela de hierro. Su capacidad era de 4 a 6 arrobas.

GARRAFAS.-De distintos tipos y modelos: de boca ancha y de boca estrecha, de 8 a16 litros de capacidad, enfundadas de masa de caña o de funda de plástico.

GARFIOS: Eran unas piezas metálicas o de cuerda provistas de una cadena en cuya punta se encontraban cuatro ganchos de hierro doblados. Se utilizaban para recuperar algunas piezas u objeto que se hubieran introducido en las tinajas.
CANDILES: Para iluminar las cuevas, se utilizaban de tres tipos: de carburo, de aceite y de fli.


ESCALERAS: Típicas de madera.-Planas y de apoyo, con 8 a 10 peldaños.
ESCALERA DE PALOTES: Muy utilizadas para entrar y salir de las tinajas, como también para alcanzar el borde, confeccionadas con sogas que forman el soporte y engarzadas con palos redondos de madera y en su extremo de los laterales dos ganchos de hierro para afirmarla. Plegables y de gran uso.


GRADAS y GRADILLAS: Las gradas y/o gradillas eran escaleras confeccionadas de madera en forma de escalones para acceso a las tinajas o a los empotres. Eran de distinto tamaño, inclinación y número de escalones y anchura de los mismos. Se desplazaba manualmente y eran ligeras para su movimiento.


PARRILLA: Era el típico utensilio metálico donde se disponía en el fondo de la cueva y quedaba encendido para comprobar la existencia de tufo, como medida de precaución y también aprovechado para su uso para asar el almuerzo
CÁNTAROS: Típico recipiente de arcilla que se utilizaba para llevar agua y se pasaba a las casas. Tenía una capacidad de 20 litros y existían modelos con dos asas laterales.

CUBOS: Los característicos recipientes de distintos tamaños y capacidades que se utilizaban para uso y carga y descarga de líquidos. Los primitivos eran de goma rígida protegida en los bordes que tenían muy buen uso, porque no se rompían y los posteriores eran más ligeros de plástico, pero de menor duración.
JARRAS DE VINO: Muy utilizadas para sacar vino de las tinajas y probar el estado y calidad del vino y eran de barro vidriado.
REMECEDORES: Eran unos útiles de madera con un largo palo y una maza de madera rectangular en la punta maciza, que se utilizaba para remover la casca y el sombrero de las tinajas para uniformar la masa. Existían de dos tipos: de pala corta y de pala larga.
MANGUERAS: No podíamos olvidar las mangueras que canalizaban y transportaban el mosto desde la tobera del jaraíz hasta las tinajas, además del trasiego de vinos entre las tinajas y utilizadas por las bombas.
CUBOS DE AGUA: Como su nombre indica se utilizaban para llevar agua, aunque también tenían utilización para llevar vino. De madera protegidas con láminas de hierro.
TONELES,CUBAS O PIPAS: No eran muy frecuentes en las cuevas. Eran de distintas capacidades, desde los 50 litros hasta los 300 litros. Las de mayor capacidad para transporte de vino y los más pequeños para consumo generalmente de la casa.

TONELILLOS: Aunque no los hemos encontrado con frecuencia, utilizados más como adornos con dos cadenas, en forma de tonel y, generalmente pintados.


En posteriores artículos iremos presentando otros aperos, útiles y máquinas más propios de la zona encontrados y existentes en el exterior de la propia cueva.