Del 12 al 20 de julio de 2025, la comarca del Alto Tajo acogerá la duodécima edición del Curso-Festival Internacional de Guitarras EX CORDE, una cita consolidada que vuelve a reunir música contemporánea, creación escénica, formación y patrimonio en un entorno rural de excepcional valor cultural y natural.
Dirigido artísticamente por la guitarrista internacional Pilar Rius Fortea, el festival contará con una programación multidisciplinar que abarca conciertos, conferencias, talleres y encuentros con artistas. La duodécima edición del festival se abrirá el sábado 12 de julio en el Parador de Molina de Aragón con una presentación institucional de todas las actividades que se llevarán a cabo en esta edición, y el concierto inaugural a cargo de la agrupación Teatro del Arte Sonoro, que nos invita a recorrer las raíces del paisaje sonoro rural con su creación Tierra voltiza, una propuesta escénico-musical de recuperación del patrimonio folclórico de la comarca extremeña de Sierra de Montánchez y Tamuja. En este trabajo, tradición y creación se entrelazan en un viaje sensorial que trasciende los límites del tiempo y el estilo, ahondando en las raíces culturales para proyectarlas hacia el siglo XXI. La dirección artística y musical corre a cargo de Rebeca Santiago (guitarra y voz), que estará acompañada por Pablo Báez (contrabajo), Alwin van der Linde (electrónica), y la coreógrafa y bailarina Alba Gog. Teatro del Arte Sonoro es un ensemble especializado en la música contemporánea del siglo XX y XXI, y en este espectáculo combina música, palabra, imagen y movimiento para crear una experiencia inmersiva y profundamente conectada con el territorio.
La dimensión formativa y comunitaria del festival se activa a partir del domingo 13 de julio con el inicio del curso EX CORDE, dirigido a guitarristas, estudiantes en formación, docentes y personas interesadas en la creación contemporánea, sin límite de edad ni nivel. Concebido como un espacio de aprendizaje compartido y experimentación escénica, el curso combina clases individuales, talleres colectivos, ensayos abiertos y procesos creativos junto a los profesores y artistas invitados del festival. Entre las actividades programadas, destacan dos talleres escénicos: uno de experimentación vocal impartido por Rebeca Santiago, y otro de danza contemporánea dirigido a niños y jóvenes, a cargo de Alba Gog. Todo este trabajo pedagógico culminará en el concierto de clausura, donde el alumnado y profesorado interpretarán colectivamente la obra Better Times, encargo del festival a la compositora residente Yolanda Campos Bergua. Ambos talleres se desarrollarán en la Residencia Escolar Doña Blanca de Molina de Aragón y continuarán también el lunes 14 de julio. Esa misma tarde, el Museo Comarcal de Molina de Aragón acogerá una conferencia a cargo del investigador Álvaro Gómez Alvarado.
Por su parte, Jesús Barranco y Raúl Marcos (Colectivo Armadillo) serán los encargados de los talleres de formación escénica que se celebrarán en la semana principal del curso y tendrán lugar en la Residencia Escolar Doña Blanca de Molina.
La semana continúa el martes 15 de julio con el esperado concierto de la guitarrista italiana Elena Casoli, una de las intérpretes más relevantes del repertorio contemporáneo para guitarra. Su recital tendrá lugar a las 19:30h en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Maranchón.
Al día siguiente, el miércoles 16, Casoli ofrecerá una conferencia matinal en el Museo Comarcal. Por la tarde podremos disfrutar de un espectáculo único, un concierto de The Funamviolistas en el Teatro Zorrilla de Milmarcos. Este trío escénico-musical propone un espectáculo inclasificable y cautivador que combina música, danza, canto, humor y teatro gestual, sin necesidad de palabras.
El jueves 17 de julio, la programación del festival se traslada al corazón del Geoparque de Molina de Aragón, con una actividad al aire libre que propone un recorrido por el emblemático Castillo de Zafra y la Sierra de Caldereros. Con salida a las 18:30h desde la Residencia Escolar Doña Blanca, esta experiencia fomenta la conexión entre arte y territorio y promueve el conocimiento y la preservación del patrimonio natural y geológico de la comarca. En sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente con los vinculados a la protección de los ecosistemas terrestres (ODS 15) y al fortalecimiento de comunidades sostenibles (ODS 11), esta iniciativa refuerza el compromiso del festival con la cultura arraigada al paisaje y con la puesta en valor de los recursos locales desde una perspectiva respetuosa y transformadora.
El viernes 18 de julio se celebrará una jornada dedicada a la creación actual, con la participación de Yolanda Campos Bergua, compositora residente de esta duodécima edición del Curso-Festival EX CORDE. En un diálogo abierto con el público, Campos Bergua compartirá su experiencia como creadora y el proceso artístico de su nueva obra, encargo del festival. La compositora, nacida en Jaca, es una de las voces más activas del panorama actual y ha estrenado obras en destacados auditorios y festivales tanto nacionales como internacionales. Su vínculo con la música contemporánea se extiende también a la gestión cultural, como directora del Festival NAK de Navarra y del Centro Garaikideak, que cofundó.
El festival culminará con los conciertos de clausura, previstos para los días 19 y 20 de julio en el Parador de Molina de Aragón (pendiente de confirmación). En este acto final se estrenará la obra «Better Times», encargo del Curso Festival EX CORDE a Yolanda Campos Bergua, que toma como punto de partida la figura del Payaso Marcelino, célebre artista internacional nacido en Jaca. “Better times” traslada los momentos más icónicos de la vida de este payaso-mimo-acróbata que recorrió su vida de manera circular. Desde la indigencia y el anonimato hasta el esplendor y reconocimiento de sus coetáneos, y de ahí nuevamente al desamparo, justo donde había comenzado su aventura. La partitura contiene elementos de asombro que nos conectan con nuestra niñez, pero donde también el silencio contenido y el gesto refinado son cruciales, al igual que lo eran para el propio Marcelino.
La interpretación estará a cargo del alumnado y profesorado del curso, cerrando así una semana de intensa actividad artística y pedagógica.
XII CURSO FESTIVAL INTERNACIONAL DE GUITARRA EX CORDE 2025
Del 12 al 20 de Julio
Colaboran:
Ayuntamiento de Molina de Aragón
Ayuntamiento de Maranchón
Ayuntamiento de Milmarcos.
EX CORDE es hoy un festival pionero y necesario en el panorama musical español. Desde su fundación en 2013, se ha consolidado como un espacio de encuentro en el que confluyen intérpretes, compositoras, creadoras escénicas, investigadoras y estudiantes de diversas procedencias en torno a la experimentación sonora, la investigación artística y el repertorio contemporáneo. A lo largo de sus doce ediciones, han participado figuras de referencia como Isabel Siewers, Ricardo Descalzo, Agustín Castilla-Ávila, Josemi Lorenzo Arribas, Marisa Manchado, Las Moiras, Nuria Ruiz de Viñaspre, Claudio Tupinambá, Elena Montaña, Jesús Barranco, entre otros, además de agrupaciones como el Colectivo Armadillo o el Ensemble Residencias. El festival ha acogido estrenos absolutos, encargos a compositoras y compositores contemporáneos, conciertos escénicos, intervenciones sonoras y proyectos interdisciplinares, reafirmando su compromiso con la creación actual y la visibilidad de nuevas voces.
Dirigido a jóvenes intérpretes, estudiantes avanzados, docentes, creadores, profesionales del arte y público general interesado en la música de nuestro tiempo, EX CORDE se presenta como una experiencia intensiva que aúna formación especializada —a través de talleres, clases magistrales, residencias artísticas y laboratorios— con una programación abierta al territorio. Sus actividades se desarrollan en espacios patrimoniales emblemáticos de la comarca del Alto Tajo, como iglesias, museos, castillos y entornos naturales, favoreciendo la conexión entre arte, comunidad y paisaje.
El festival ha contado con el apoyo de diversas instituciones públicas y privadas como Casa Real, el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación de Guadalajara, los Ayuntamientos de Molina de Aragón, Maranchón, Sigüenza o Milmarcos, así como centros educativos, conservatorios y asociaciones culturales. A lo largo de su trayectoria, EX CORDE se ha convertido en un motor cultural para la región y en un referente nacional por su apuesta por la descentralización, el enfoque pedagógico innovador y el diálogo entre disciplinas. Cada verano, este curso-festival transforma el Alto Tajo en un espacio vivo para la creación, el pensamiento y la experiencia artística compartida.
Pilar Rius, directora artística y fundadora del Festival EX CORDE.
Pilar Rius, nace en Madrid y realiza sus estudios musicales en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Becada por la Fundación Humboldt, cursa sus estudios de Masterclass en Alemania.
Desarrolla parte de su labor concertística en agrupaciones como Sax Ensemble, OSPA, Musicadhoy y ciclos como Foro Madrileño de la Guitarra, Muestra Internacional de Música y Mujeres, Clásicos en Verano, COMA, Indictive, EMA , NAK, Conservatorio Superior de Música de Würzburg (Alemania), Gendai Guitar (Japón), o Vendsyssel Festival de Aalborg (Dinamarca)
Dedicataria de varias obras, realiza grabaciones para RNE -Radio2-, Telemadrid, Onda Madrid, Sello Autor y Junta de Andalucía, desarrolla proyectos escénicos con la mezzo Elena Montaña y el pintor Iván Montaña como Mikrópera Painting o bajo la dirección artística del actor Jesús Barranco, como Tetragamia: Repertorio lírico para una partenogénesis artificial, con quien actualmente trabaja el futuro estreno de 12 Sabores. Ritual de la compositora Diana Pérez Custodio. En 2018 nace el proyecto musico poético 4×2, a través del dúo Ómicron XXI junto a la saxofonista Elisa Urrestarazu que verá la luz en 2021.
Como miembro del Cuarteto de Guitarras Ex Corde, participa en prestigiosos Festivales como la Semana de Música Religiosa de Cuenca y como integrante del Dúo Arcadia, realiza giras durante años consecutivos en países como Austria, Alemania, Francia, Dinamarca e Italia, bajo el auspicio del INAEM y AIE.
Profesora, entre otros centros, del Conservatorio Superior de Oviedo, Centro Katarina Gurska, Conservatorio de Alcalá de Henares, Arturo Soria, Federico Moreno Torroba (Madrid), Universidad Alfonso X El Sabio y Musical Arts Madrid. Ha formado del Jurado de Concursos Internacionales de Guitarra como Acerra Guitar meetings y es directora artística del Curso-Festival Internacional Ex Corde.
En 2013 obtiene el Diploma de Estudios Avanzados por la UAM, hallándose actualmente inmersa en el trabajo de investigación para su Tesis Doctoral.
Desde 2014 es presidenta de la Asociación Mujeres en la Música.
Más información acerca de Pilar Rius Fortea
TEATRO DEL ARTE SONORO.
Teatro del Arte Sonoro es un ensemble especializado en la difusión de la música del s. XX-XXI, que ha desarrollado una intensa actividad de investigación y promoción de la creación contemporánea. En este espacio de creación y experimentación compositores, intérpretes instrumentales, directores de escena y artistas se retroalimentan en una búsqueda de hilos de comunicación. En sus propuestas pretenden reflexionar sobre el significado de la obra artística, la toma de conciencia de la arquitectura sonora de las obras y su transmisión acústica en el espacio, y como en ese espacio vacío, al que volvió Peter Brooks, la percepción puede alterarse.
Desde sus orígenes han llevado sus ideas por España y Portugal, destacando su participación en distintos festivales de música contemporánea y la presentación en octubre de 2023, en el marco del Festival Coma ’23 de la propuesta escénica Texturas y Objetos en Teatros del Canal, Madrid, grabado por RTVE y emitido en Los Conciertos de la 2.
Dirección Artística: Rebeca Santiago
Intérpretes:
Rebeca Santiago (guitarra y voz)
Vicente Contador (saxofón)
Pablo Báez (contrabajo)
Alwin van der Linde (electrónica)
Danza: Alba Gog
THE FUNAMVIOLISTAS.
The Funamviolistas es el nombre de la compañía integrada por Ana Hernández (violín), Mayte Olmedilla (viola) y Lila Horowitz (contrabajo) y, a la vez, el nombre del primer espectáculo creado, producido e interpretado por ellas mismas junto al director Rafael Ruiz.
Desde su estreno en 2013 lleva más de 250 funciones y ha cosechado seis grandes premios, entre ellos el Premio Max como Espectáculo Revelación 2014.
El espectáculo incluye obras de Antonio Vivaldi, Edvard Grieg, Jules Massenet, Georges Bizet, Astor Piazzolla, Rita Pavone, bandas sonoras como “Deseando amar”, “Les Triplettes de Belleville” y temas clásicos del jazz y el tango argentino.
Director: Rafael Ruiz.
Intérpretes:
Ana Hernández (violín)
Mayte Olmedilla (viola)
Lila Horowitz (contrabajo)
ELENA CASOLI. Artista invitada.
Activa desde hace varios años en la escena concertística internacional, Elena Càsoli presenta una visión polifacética de su instrumento, desde autores clásicos hasta el experimentalismo guitarrístico de la Nueva Música, colaborando con compositores, interpretando sus conciertos con guitarras clásicas, acústicas y eléctricas, arquilaúd y pipa china, con electrónica en directo y vídeo, y participando en eventos teatrales y multimedia.
Actúa como solista (Festival Australia-Melbourne, Festspiel de Hamburgo, Festival Saiten de Berna, MiTo, New Music Prague, Biennale Venezia, Dresdner Musikfestspiel, Universidad de los Andes de Bogotá, Singapore Int. Guitar Festival, Liten Gitarrakademi Ingesund, Milano Musica), con orquestas (Mahler Chamber Orchestra, RAI Orchestra, Concerto Budapest), a dúo con J. Ruck (Münchener). Biennale, Magnus Haus Berlin, Münster Festival, Dampfzentrale Bern), en colaboración con conjuntos musicales (Divertimento Ensemble Milan, Ensemble Modern Frankfurt, Sentieri Selvaggi Milan, Camerata Bern) y con estudios de electrónica en vivo y música por ordenador (Agon-Milan, Akademie der Künste-Berlin, DIST Genua).
Ha realizado producciones en CD con RivoAlto (Giuliani), Dabringhaus&Grimm (Henze), BMG-Ricordi, LArecords, Victor Japan, Auditorium, Velut Luna y Stradivarius (StrongStrangesStrings – Chances Changes – Kurtàg – Solare Romitelli), producciones en DVD y vídeo con Vortice/Venezia (S. Reich, M. Pisati, M. Tadini), Al Gran Sole (D. Scarlatti), LimenMusic (E. Morricone, S. Bussotti).
En 2009, Al Gran Sole realizó un documental en DVD titulado “Nelle corde di Elena”, dedicado a su vida y música.
En 2010, Elena Càsoli participó en la producción de un DVD dedicado a J.S. Bach, El Arte de la Fuga, y en 2014, Gesualdo da Venosa, y en 2014, la producción del documental «Meet Elena Casoli» de Syd I Musik Sweden.
Desde 1994 colabora como periodista con la revista musicológica italiana Il Fronimo.
Desde 2002 es profesora de Guitarra e Interpretación de Música Contemporánea en la Escuela Superior de Artes Escénicas de Berna.
YOLANDA CAMPOS BERGUA. Compositora residente.
Compositora y gestora cultural nacida en Jaca (Huesca).
Titulada Superior en Composición y Pedagogía Musical, posee el título de profesora de Piano y el título elemental de Contrabajo clásico.
Es cofundadora del Centro de Música Contemporánea Garaikideak, dedicado a la creación y difusión de la música contemporánea en Navarra e impulsor del Festival NAK, del que es directora artística desde su segunda edición.
Sus obras han sido estrenadas en importantes festivales y auditorios nacionales e internacionales; y en espacios como el Gran Teatro Nacional de China, Atelier du CRR de Bordeaux, Teatro Español de Madrid, Universidad Nacional de Lanús, Gran Teatro de Tianjin, Auditorio Baluarte de Navarra, Palau de la Música de Valencia, Real Academia de Bellas Artes, Etopia, Tabakalera, etc. Ha recibido encargos de diferentes instituciones y ensembles como el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), Association de Compositeurs pour la diffusion et la promotion de la Création Musicale, Festival de Música Española de Cádiz (FMEC), Silboberri Txistu Elkartea, Coral de Cámara de Pamplona, etc. Su música ha sido interpretada por la Orquesta Sinfónica de Navarra, Ensemble Garaikideak, Sigma Project, Coral de Cámara de Navarra, Fukio Ensemble, entre otros; y en marcos como el Festival Internacional Acusmático y Multimedia Sonoimágenes (UNL Argentina), NCPA August Chorus Festival (Pekín), Rencontres Saxophones de L´A.SAX (Burdeos), Festival ENSEMS (Valencia), Festival de Teatro de Málaga, RADICAL DB (Zaragoza), Festival de Música Española de Cádiz, Circuito de Música Contemporánea MUSIKAGILEAK (Euskadi), Festival Internacional MOSTRA SONORA (Valencia), Festival NAK (Navarra), Jornadas de Música Contemporánea de Segovia, etc
ÁLVARO ALVARADO.
Álvaro Alvarado es compositor, violinista y docente. Inició su formación musical en el Conservatorio Profesional de Música “Rodolfo Halffter” de Móstoles, donde estudió violín con Dolores Encina Guzmán. Posteriormente, continuó su formación en el Conservatorio Profesional “Teresa Berganza” de Madrid, donde amplió sus estudios de violín con Alejandro Saiz San Emeterio y se especializó en composición bajo la tutela de Gabriel Fernández, Juan Carlos Panadero, Valentín Ruiz y Sebastián Mariné.
Completó su formación académica en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con el maestro Antón García Abril, y la amplió con José Luis de Delás. Ha asistido a seminarios impartidos por destacados compositores como Joan Guinjoan, Carles Guinovart, Román Alís, Tomás Marco, Cristóbal Halffter y Claudio Prieto, entre otros.
Su catálogo incluye obras para instrumento solista, música de cámara, orquesta, música escénica y creaciones para medios audiovisuales. Su lenguaje compositivo es abiertamente ecléctico, integrando influencias de la música culta, las nuevas tendencias, el folclore, el jazz, el pop o el rock, así como elementos extramusicales provenientes de disciplinas como la pintura, escultura, cine, poesía, literatura, danza, teatro, ciencias o espiritualidad. Según sus propias palabras, “la música transforma en energía sonora los conocimientos, creencias y sentimientos más profundos del compositor, precipitándolos en una forma temporal. Algo dice, algo nos cuenta”.
Entre sus obras más destacadas figuran: La Expiación de San Lorenzo, Vidriera de Invierno, Preludios para Piano, El Manantial, Elegía Torera o Amores Goyescos.
En el ámbito escénico, ha colaborado activamente con diversas compañías teatrales y audiovisuales. Junto al compositor Juan Olivera funda el colectivo “Vengo toco y me voy”, firmando partituras para montajes dirigidos por figuras como Pedro Casablanc, Mapi Laguna, David Vélez, Xabier Olza, Manuel Gancedo, Juanma Cifuentes, Natalia Hernández, Nacho Sevilla o Juan Francisco Viruega. También ha participado como músico-actor en producciones dirigidas por Gustavo Tambascio, Albert Boadella, Mapi Laguna, Débora Izaguirre y Tanzim Townsend.
Además de su actividad creativa e interpretativa, ejerce como docente en la Escuela-Conservatorio Profesional de Música “Manuel Rodríguez Sales” de Leganés, donde imparte asignaturas de Lenguaje Musical, Armonía, Análisis y Fundamentos de la Composición.
COLECTIVO ARMADILLO.
Armadillo se define como un grupo en el que sus integrantes caminan en sentidos diferentes hacia una misma dirección; esto quiere decir que dentro de un proyecto común cada uno busca responder a preguntas particulares dependiendo del lugar vital y artístico en que se encuentre.
En noviembre de 2005 Armadillo estrena la obra Autorretrato doble, que los autores Pilar Campos Gallego y Carlos Rod escriben para los actores Raúl Marcos y Jesús Barranco, y dirigido por Óscar G. Villegas. Este espectáculo, de carácter autobiográfico —una aproximación a la vejez y a la relación entre madres e hijos—, es seleccionado en 2006 por la Red de Teatros Alternativos y el INAEM. En 2007 Armadillo estrena en la Iglesia de San Nicolás en Segovia Mapa de carreteras para regresar, de Carlos Rod, texto que ese mismo año obtuvo el III Premio Casa de América – Festival Escena Contemporánea de Dramaturgia Innovadora. Y en febrero de 2008 se presenta en el Festival Escena Contemporánea de Madrid.
Desde el 6 de diciembre de 2009 hasta la primavera de 2011 Armadillo presenta la pieza Ascensión en LaNave, un antiguo taller mecánico de la calle Amor Hermoso de Madrid, una vez a la semana. Esta pieza, junto al texto Hágase tu voluntad. Una historia de santos, conforman las dos partes de un proyecto interdisciplinar que trata lo sagrado y lo profano en la sociedad contemporánea.
En 2010 son invitados por Casa Encendida a formar parte del proyecto: ¿41 creadores de la nueva escena madrileña se equivocan? En estos años (2005-2018) el colectivo Armadillo ha estado muy unido a la editorial La uÑa Rota y ha compartido muchas de las presentaciones públicas de sus libros con la preparación de pequeños experimentos en el ámbito de las artes vivas: El aumento (Georges Perec), Así en la tierra como en el infierno (Thomas Bernhard), Obra Inacabada (Bertolt Brecht), Samuel Beckett, el último modernista (Anthony Cronin), La Nada y las Tinieblas (Fridegiso de Tours) e Inquieto (Kenneth Goldsmith).
Después de varias representaciones de las piezas anteriores en lugares como Teatro de la Abadía, MNCARS, Iglesia de San Nicolás (Segovia), Sala Mirador y Teatro Pradillo (Madrid), Festival Zicosur (Chile)… el colectivo estrena la que es hasta el momento su última pieza en el ciclo La Palabra en Escena (II) en Teatro Pradillo. La pieza, titulada 66 ejercicios de estilo, está inspirada en el libro Ejercicios de estilo de Raymond Queneau y en la filosofía del grupo OuLiPo.
Actualmente el colectivo se halla inmerso en su último proyecto: Todas las cosas del mundo, que tendrá diferentes formatos y soportes: desde una publicación al modo de las misceláneas renacentistas hasta una película documental, pasando por una instalación para cuatro performers.
CUARTETO EX CORDE.
El Cuarteto Ex Corde, formado a lo largo del tiempo por los intérpretes Avelina Vidal Seara, Pilar Rius, Cláudio Tupinambá, Fernando López-Andújar, Jose Pablo Polo y Bertrand Chavarría Aldrete, nace de la confluencia entre recorridos musicales diferentes, unidos por un interés común hacia la música de los siglos XX y XXI.
La experimentación, la nueva creación y una línea de expresión interdisciplinar constituyen el punto de partida de Ex Corde que, como la acepción más profunda del término indica, pretendía acercarse con el corazón y la razón a un apasionante repertorio cargado de matices, apostando por la difusión del repertorio de la música de hoy.
De hecho, ha sido el único cuarteto de guitarras en España dedicado en exclusiva a la música contemporánea, con especial atención a los creadores nacionales. Compositores como Jesús Torres, Alicia Díaz de la Fuente, Olivia Carrión o Arturo Cardelús han dedicado sus últimas composiciones al cuarteto.
Desde su origen a finales de 2011 hasta su disolución en 2019, ha participado en diferentes festivales como el 22 Festival de Primavera de Salamanca, la 52 Semana de Música Religiosa de Cuenca, el V Festival de Música de Cámara de Sigüenza o el II Festival La hora de la Música.
El Festival, pionero en nuestro país por su enfoque pedagógico, está dirigido actualmente por Avelina Vidal y Pilar Rius (Arcadia Contemporánea) y cuenta con Cárdelas el patrocinio de Guitarras Pedro de Miguel para la realización de sus actividades.
Sábado 12 Julio.
18:30h. Presentación de la XII edición del Festival Internacional de Guitarra Ex Corde 2025.
19:30h. Concierto apertura del Festival.
TIERRA VOLTIZA a cargo de la agrupación TEATRO DEL ARTE SONORO.
Proyecto de recuperación de patrimonio folclórico de la comarca de Sierra de Montánchez y Tamuja. ‘Tierra voltiza’ es un proyecto de recuperación del patrimonio folclórico de la comarca extremeña de Sierra de Montánchez y Tamuja, que ahonda en las raíces para realizar un viaje iniciático desde lo conocido a lo desconocido, de la tradición a la creación.
Dirección Artística: Rebeca Santiago
Rebeca Santiago (guitarra y voz)
Pablo Báez (contrabajo)
Alwin van der Linde (electrónica)
Danza: Alba Gog
Parador de Molina de Aragón. Guadalajara.
Domingo 13 julio.
Taller de experimentación vocal, impartido por Rebeca Santiago.
Taller de danza contemporánea para niños y jóvenes.
Técnica e interpretación, impartido por Alba Gog.
A partir de las 16:30h Residencia Escolar Doña Blanca
Molina de Aragón
Lunes 14 Julio.
Taller de Formación escénica, a cargo del Colectivo Armadillo.
Taller de experimentación vocal, impartido por Rebeca Santiago.
Taller de danza contemporánea para niños y jóvenes.
Técnica e interpretación, impartido por Alba Gog.
A partir de las 16:30h Residencia Escolar Doña Blanca
Molina de Aragón
Conferencia Álvaro Gómez Alvarado.
Marcelino, ríete con ritmo.
Inspirados por el inigualable Marceline Orbés —el payaso que hizo reír al mundo antes que Chaplin— nos embarcamos en una exploración divertida y conmovedora del humor musical. ¿Podemos aprender a hacer reír con una melodía? ¿Qué sucede cuando el ritmo se convierte en cómplice de la risa? ¿Y el silencio… también puede ser cómico?
En esta charla-conferencia, descubriremos los secretos del humor que habita en la música, del tempo que provoca carcajadas y de la pausa que dice más que mil palabras. Porque, como decía Marcelino: «reír, también es música.»
¿Lo conseguiremos? ¡Quizás sí, o quizás no! Pero lo esencial es disfrutar mientras aprendemos.
19:00h Museo Comarcal de Molina de Aragón.
Martes 15 julio.
Concierto Elena Casoli.
PLAY NICE.
19:30h. Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Asunción. Maranchón
Miércoles 16 julio.
12:00h. Conferencia Elena Casoli.
Una arqueología contemporánea (una pieza inédita de F. Romitelli).
El humor en el repertorio guitarrístico.
Museo Comarcal de Molina de Aragón.
19:30h. Concierto The Funamviolistas.
En una plaza cualquiera, se encuentran casualmente tres mujeres con un presente truncado. Este cruce del destino cambiará sus vidas inevitablemente y pronto estos tres curiosos personajes construirán una vida en común, con sus alegrías, sus desencuentros, sus sueños y esperanzas. La amistad, la superación y la cotidianeidad son el hilo con el que se teje esta historia entrañable y conmovedora, narrada por sus tres intérpretes a través de una insólita y excepcional combinación de música, danza, canto, humor y teatro del gesto, sin necesidad del uso de la palabra. Esto convierte a THE FUNAMVIOLISTAS en un espectáculo innovador y único en el mundo, que consigue combinar con fina belleza y originalidad un impactante abanico de disciplinas artísticas, creando una fusión acrobática, casi mágica, que atrapa al espectador desde el inicio, emocionando y divirtiendo a todos los públicos.
El repertorio de la obra es a la vez banda sonora y voz de los personajes de esta historia, fórmula que nos traslada por su nostalgia y magnetismo estético, a las películas de cine mudo. Un paseo por las emociones del ser humano que combina con frescura obras de Antonio Vivaldi, Edvard Grieg, Jules Massenet, Georges Bizet, Astor Piazzolla, Rita Pavone, bandas sonoras como “Deseando amar”, “Les Triplettes de Belleville” y temas clásicos del jazz y el tango argentino.
Teatro Zorrilla.
Milmarcos. Guadalajara.
Jueves 17 Julio.
Salida al Geoparque Molina de Aragón
Castillo de Zafra y Sierra de Caldereros.
18:30h. Salida desde la Residencia Escolar Doña Blanca
Molina de Aragón
Viernes 18 Julio.
Jornadas de Creación Actual.
Diálogo con YOLANDA CAMPOS BERGUA (compositora residente)
YOLANDA CAMPOS BERGUA
19:00h. Museo Comarcal de Molina de Aragón. Guadalajara.
Sábado y Domingo, 19 y 20 de Julio.
Concierto clausura.
“Better times”, estreno de la obra encargo del Festival a la compositora Yolanda Campos Bergua.
Basada en el «Payaso Marcelino» (a cargo del alumnado y profesorado del curso-festival).
Parador de Molina de Aragón (pendiente de confirmación).






